Principal fondo de bienes raíces de BTG busca evitar liquidación y convoca asamblea para votar extensión

El principal fondo de renta inmobiliaria de la gestora BTG Pactual, que vence en julio de este año, continúa sus esfuerzos para extender su vida y sortear el inicio de su proceso de liquidación.

Durante la tarde de este martes, el vehículo BTG Renta Comercial citó para el próximo 30 de abril a una asamblea extraordinaria de aportantes, en la que someterá a votación su prórroga por cinco años más.

En detalle, en la instancia buscarán “acordar la prórroga del plazo de duración del fondo por un período adicional de 5 años contados desde el 25 de julio de 2025, esto es, hasta el 25 de julio de 2030”, informó a través de un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Además, se votará establecer una condición suspensiva “consistente en que hasta el 10% de los aportantes del fondo se acojan al derecho a retiro”. Es decir, pese a que la prórroga sea aprobada en primera instancia, si se supera el porcentaje, esta queda invalidada.

Finalmente, proponen “para el caso que la asamblea apruebe la prórroga del plazo duración del fondo y menos del 10% de los aportantes se acojan al derecho a retiro (o la administradora renuncie a dicha condición), acordar una disminución de capital”, se lee en el documento.

El fondo ya había realizado cambios el pasado 3 de abril, cuando los inversionistas del vehículo de la administradora de capitales brasileños votaron a favor de utilizar el valor bolsa para calcular el pago en un eventual derecho a retiro, mientras que el plazo acordado para completar dicha operación también se estableció en 360 días.

LEAR  Dolorosa derrota para el jefe del Tottenham, Postecoglou, tras ser golpeado por la derrota ante Chelsea.

En conversación con DF el 10 de marzo, el gerente de activos inmobiliarios de BTG y gestor de cartera de “Renta Comercial”, Pedro Ariztía, explicó que el cambio a la política de retiros busca dar liquidez a los aportantes, pero con una viabilidad de pago.

“En algunos casos, el derecho a retiro ha mostrado ser una herramienta de negociación que ha generado ciertas distorsiones en el mercado”, apuntó el ejecutivo.

Así, el cálculo del valor cuota a pagar pasaría de uno de tasación de los activos a considerar su precio bursátil. Este último “termina siendo más representativo de un valor que el fondo podría pagar versus un valor contable, que a veces contiene valorizaciones que no necesariamente son representativas”, señaló Ariztía.