El futuro del petróleo cae un 9,8% desde el “Día de la Liberación” y los analistas estiman que continuará con una tendencia bajista

Translation: El futuro del petróleo cae un 9,8% desde el “Día de la Liberación” y los analistas estiman que continuará con una tendencia bajista

Horas antes del anuncio de aranceles del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 2 de abril, el futuro precio del petróleo Brent alcanzaba los US$ 75,14 por barril. Hoy, el panorama es diferente. El valor del crudo se ha comportado de manera negativa en las siguientes jornadas del anuncio, cayendo 9,8% en las últimas dos semanas.

Actualmente el precio del petróleo Brent se posiciona con un valor de US$ 67,47, hasta el cierre de esta edición. Mientras, el West Texas Intermediate (WTI), de la plaza estadounidense, se sitúa en US$ 64,19, acumulando un retroceso de 10,3% desde el 2 de abril.

La situación provocó que “el producto que estaba creciendo mundialmente -el petróleo-, un 4% en 2017, pasó a un 3,3% en 2025, es decir, casi un punto de caída del PIB”, plantó el economista del departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas.

Esto se debe a que el petróleo es “sensible al ciclo económico y tiende a depreciarse en este contexto”, afirmó el analista de mercados XTB Latam, Emanoelle Santos. A lo anterior se suma que los aranceles encarecieron insumos clave para la industria petrolera —como el acero y el equipamiento— “lo que encarece la producción y desincentiva la inversión en nuevos pozos, especialmente en el sector shale estadounidense” agregó.

Proyecciones

Ante un panorama volátil, los analistas esperan que el valor del petróleo continúe a la baja y que el precio actual se mantenga, al menos en los 90 días de pausa arancelaria en medio de conversaciones con una serie de países.

LEAR  Atrapados gringos cruzando el muro para llegar a México durante el Spring Break.

Santos proyectó que en el corto plazo, “el precio se mantiene con tendencia bajista, aunque con episodios de rebote técnico” como consecuencia de la falta de acuerdo entre Washington y Pekín, lo que produce “un entorno de bajo apetito por riesgo, reduciendo la inversión y el consumo a nivel global, lo que presiona los precios a la baja”.

Asimismo, estimó que el valor del crudo va a posicionarse en “un rango más bajo que el observado a comienzos del año”, asegurando que bancos como HSBC proyectan que el Brent se va a ubicar “en torno a US$ 68.50 por barril en 2025, y que el WTI alcance los US$ 65.40”.

Salas, en tanto, apostó que el valor se mantendrá, al menos durante los 90 días de la pausa.

Sin embargo, el panorama podría cambiar si la guerra comercial se intensifica y deriva en una recesión en Estados Unidos “o un “aterrizaje forzoso” de la economía en China. En ese caso, el Brent podría caer hasta un rango de 40 a 60 dólares por barril, afirmó el analista.

Consecuencias

Para los países exportadores, una cotización baja del petróleo “reduce los ingresos fiscales, limita el gasto público y pone en riesgo proyectos de inversión energética”, comentó Santos de XTB Latam. Utilizó el caso de Rusia como ejemplo, donde “la debilidad del crudo amenaza con desestabilizar su presupuesto estatal y obligar a ajustes en su política de defensa”.

Por otro lado, los países importadores se benefician de menores costos energéticos, “lo que puede aliviar la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los hogares”, agregó el analista.

En el caso de Chile, según Salas, “seguramente se va a ver reflejado en el anuncio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) sobre a cuánto va a vender, porque obviamente estamos hablando de casi diez centavos menos -en el precio del petróleo-”.

LEAR  El peruano que superó la maldición del Titanic.