El mercado sigue evaluando los efectos del conflicto arancelario global impulsado por la administración de Donald Trump en Estados Unidos. La Organización Mundial de Comercio (OMC) ya ha advertido de una caída en el flujo de comercio este año debido a los aranceles impuestos por el Gobierno estadounidense, lo que ha generado negociaciones y pausas con varios países, excepto China. En Chile, la incertidumbre global comienza a reflejarse principalmente en las proyecciones macroeconómicas.
Según el sondeo de abril de Consensus Forecast, que recopila estimaciones de bancos de inversión, departamentos de estudios, consultoras y universidades, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año y el próximo se sitúa en un 2,1%, una décima menos que en la encuesta anterior. Estas cifras difieren de las proyecciones del Ministerio de Hacienda, que redujo su estimación de crecimiento para este año de 2,7% a 2,5%, y del Banco Central, que situó el rango promedio en un 2,3%.
UBS y Scotiabank son los más optimistas, pronosticando un crecimiento del 2,5% para este año, mientras que LCA Consultores y JP Morgan son más conservadores, con expectativas de 1,3% y 1,5%, respectivamente. Para el próximo año, Hermann Consultores prevé un avance del 2,8%, mientras que LarrainVial pronostica una nula variación del Producto.
En cuanto al consumo privado, se espera un crecimiento del 2,2% para ambos años. En cuanto a la inversión, se redujo la expectativa para este año en tres décimas, a un 3,6%, pero se incrementó en una décima para el próximo año, llegando a un 3%. En cuanto a la inflación, se mantiene la proyección de cierre del año en un 4% para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque se redujo ligeramente a un 3,1% para el próximo año.
Estos datos reflejan la incertidumbre generada por el conflicto arancelario global y su impacto en la economía chilena. Los analistas siguen de cerca la evolución de la situación internacional para ajustar sus proyecciones y anticipar posibles escenarios futuros.