Corte de energía: Coordinador reafirma análisis sobre PMGD y legisladores debaten papel de la entidad.

A casi dos meses del masivo corte de electricidad del 25 de febrero, el Coordinador Eléctrico regresó al Congreso este jueves, reviviendo el debate a la espera de la investigación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) tras recibir el Estudio de Análisis de Falla (EAF).

En la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, se abordó la secuencia de lo ocurrido y su propagación. Después de la falla, el sistema formó dos islas eléctricas: una en la zona norte y otra en el centro-sur, las cuales no pudieron mantener su estabilidad y terminaron en un apagón total.

Según el Coordinador, estudios preliminares indican que la “isla” centro-sur debería haber permanecido estable y la falla no debería haberse propagado hasta llegar a una pérdida total de suministro. En cuanto a la “isla” norte, aún se están analizando elementos para determinar si debería haberse mantenido.

El consejero del organismo, Carlos Finat, enfatizó: “Eso muestra que, en definitiva, si todos los recursos que teníamos conocimiento que estaban instalados hubieran actuado en cantidad y oportunidad, la isla sur no debió haber colapsado. Esa es una conclusión muy importante que resulta de las simulaciones”.

El presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico, Juan Carlos Olmedo, señaló que se detectó que algunos elementos automáticos, ya sean de desconexión de carga o generación, no operaron conforme a las calibraciones instruidas.

“Lo más importante es que se cumplan las instrucciones. De haberse cumplido las instrucciones de coordinación que dimos, no habríamos tenido apagón. Y justamente lo que buscamos preservar es que el sistema no se desarme entero”, dijo Olmedo.

LEAR  ¿Falta de medicamentos? Secretaría de Salud explica retraso en la adjudicación de la compra de medicamentos

Se está investigando qué ocurrió con los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). Según Olmedo, solo se recibió información útil para el análisis de falla de uno de los 13 PMGD que respondieron a la solicitud de información. Los académicos de las universidades están reconstruyendo los eventos para identificar la causa final de la propagación de la falla.

El diputado Diego Schalper criticó el rol del Coordinador, mencionando que este no tiene facultades regulatorias ni de fiscalización y sanción, a pesar de ser responsable de la coordinación del sistema eléctrico. Olmedo reiteró que el Coordinador no tiene funciones regulatorias, sino que da instrucciones a las empresas generadoras y transmisoras para mantener la estabilidad del sistema.

Bajo la lupa del Coordinador Eléctrico está la respuesta de ciertas plantas ante contingencias del sistema eléctrico. El organismo informó a la SEC que aplicó limitaciones en las inyecciones de energía y servicios complementarios de 12 parques fotovoltaicos debido a la reducción de generación registrada en días con cortes de suministro eléctrico.

Las centrales generadoras fotovoltaicas afectadas son Quilapilun, Willka, Taira, Sol de los Andes, La Huayca II, Llano de Llampos, Conejo Solar, Atacama Solar II, Meseta de los Andes, Pampa Solar Norte, Luz del Norte y Javiera. El Coordinador también solicitó a los PMGD realizar un proceso de revisión y ajuste de sus configuraciones operativas y sistemas de protecciones para cumplir con las exigencias normativas.