Empresas reaccionan al anuncio de investigación sobre minerales críticos en los Estados Unidos: ven impacto limitado en el litio y oportunidad en las tierras raras.

Distintos escenarios se abren para las empresas que en Chile producen minerales críticos, como el litio, o que se perfilan como productores en el futuro, como es el caso de Aclara Resources con las tierras raras. Esto luego que el presidente Trump ordenara una investigación sobre posibles nuevos aranceles a todas las importaciones estadounidenses de estos elementos estratégicos.

En el caso del llamado “oro blanco”, las dos productoras en Chile de ese mineral -que no es concesible y por ello operan bajo un contrato con Corfo- están monitoreando la situación. En el caso de SQM, la principal productora de litio del mundo, explicó que “estamos analizando los detalles, para estimar cuál podría ser el efecto real de los aranceles anunciados”.

“No obstante, poco menos del 10% de nuestras ventas totales fueron a Estados Unidos el 2024, de lo cual, la mayoría fue yodo y nitrato de potasio (agrícola e industrial)” y no litio, detalló la firma chilena.

“En nuestro entendimiento, los aranceles aplicados serían principalmente para productos que compiten con la industria local. EEUU casi no tiene producción de estos productos, por lo que preliminarmente es razonable esperar un impacto acotado”, aseveró.

En Albemarle, la otra empresa que opera en el Salar de Atacama bajo un contrato con Corfo y que es de origen estadounidense, no quisieron hacer declaraciones. Sin embargo, fuentes ligadas a la compañía en EEUU explicaron que el Gobierno tiene 180 días para analizar la situación y dar recomendaciones al Presidente Trump y en este lapso “hay un proceso donde empresas como nosotros podemos dar nuestra opinión y vamos a seguir en contacto con las autoridades”.

LEAR  ¿Cuáles son los santos celebrados el 19 de diciembre? El santoral de hoy incluye a San Anastasio, San Gregorio, Beato Urbano V y otros.

En esta firma explicaron que las “tarifas son una de las opciones pero también hay otras medidas que el Gobierno está considerando”, dijeron.

Tierras raras

En Penco, Región del Biobío, existe un proyecto de tierras raras que promete ser la alternativa al virtual monopolio que ejerce China sobre estos estratégicos elementos. Está a cargo de Aclara Resources, en cuya propiedad entró el Grupo CAP este año. La iniciativa ha tenido una agitada tramitación ambiental y, de hecho, la compañía tuvo que reformularlo.

¿Qué pasa ahora con ese proyecto? “La competitividad global de las tierras raras como minerales críticos para el desarrollo de tecnologías limpias, electromovilidad y el avance de la descarbonización en el mundo, genera una oportunidad única para Chile, y presenta una ventaja competitiva inigualable en el marco de la situación geopolítica”, señaló al respecto el gerente general de la firma, Nelson Donoso.

El ejecutivo explicó que en ese contexto, la reciente creación del Comité Consultivo de Alto Nivel para fortalecer la Estrategia Nacional de Minerales Críticos “es un gran avance para posicionar a Chile como referente mundial en la producción sostenible de materiales clave para la transición energética”.

En Aclara, dijo Donoso, “estamos avanzando en el proceso de evaluación ambiental del proyecto de tierras raras, etapa clave y condición para el desarrollo sostenible”.

En un claro guiño a la comunidad penquista, el gerente destacó que “nuestro proyecto se caracteriza por recircular el 95% del agua y utilizar el porcentaje restante de fuentes 100% recicladas, sin usar fuentes naturales. Además, no genera residuos industriales líquidos ni relaves”.

LEAR  Los problemas de Mikel Arteta en el mercado de fichajes continúan sin ofertas por Zinchenko.

En su proyecto en Penco, la compañía cuenta con 549 hectáreas y ya ha invertido US$ 150 millones. La construcción de la planta significará US$ 130 millones adicionales.

Al enumerar otras ventajas de la iniciativa, Donoso aseguró que la empresa también propone “la revegetación de sus zonas operativas con especies nativas, aportando más de 100 nuevas hectáreas, y la protección para la biodiversidad de otras 90 hectáreas en torno al estero Penco”, añadió.

Por todo esto, “creemos que el potencial de este proyecto, junto con el propósito que compartimos con CAP de avanzar hacia la producción de magnetos permanentes, contribuirá al posicionamiento de Chile como proveedor de tierras raras para la transición energética y a la Región del Biobío en el marco de su Plan de Fortalecimiento Industrial”.