La estrategia de Marcel para negociar en Washington

Ante las crecientes tensiones comerciales y la posibilidad de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, el Gobierno chileno está delineando su estrategia de negociación. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, viajará a Washington la próxima semana para participar en reuniones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, donde se discutirán los posibles impactos de la escalada arancelaria en la economía global.

Aunque la agenda del ministro aún no ha sido detallada públicamente, desde Hacienda se anticipa que Marcel sostendrá encuentros de alto nivel. Se ha informado que tiene programadas reuniones con el Departamento del Tesoro y el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Esta semana, Chile marcó un hito al ser el primer país de América Latina en reunirse formalmente con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer. La comitiva chilena, encabezada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, se reunió en Washington con Greer y el embajador chileno en EEUU, Juan Gabriel Valdés.

Además, Sanhueza se reunió con el CEO de la International Copper Association y representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, fortaleciendo la relación con actores clave en el comercio bilateral.

¿Cuál es la estrategia de Chile?

El ministro Marcel ha afirmado que Chile cuenta con una estrategia para enfrentar la situación. Se basa en la diversificación de mercados y el fortalecimiento de relaciones con consumidores de productos chilenos en Estados Unidos. Destacó la importancia del Tratado de Libre Comercio vigente desde 2004.

El canciller, Alberto van Klaveren, confía en que Estados Unidos respetará el tratado de libre comercio. Mientras Marcel se reunirá con autoridades americanas, el embajador Valdés fortalece alianzas estratégicas con empresas ligadas al cobre, la madera y la fruta en Estados Unidos.

LEAR  Mejores trajes de neopreno para triatlón que te ayudarán a nadar más rápido en 2025.

Sectores en la mira

Las industrias chilenas más sensibles a aranceles son el cobre, el salmón, el vino, las uvas y posiblemente el litio. Chile se enfrenta a un escenario desafiante, pero con una estrategia definida y aliados clave en Estados Unidos. Las próximas semanas serán clave para definir el futuro del comercio bilateral.

El TLC entre Chile y Estados Unidos, vigente desde hace dos décadas, es fundamental en esta coyuntura. La revisión del acuerdo está programada para junio en Santiago, momento en el que se discutirá el futuro de las relaciones comerciales en medio de las tensiones actuales.