Cosas importantes al finalizar la semana | Negociaciones con Estados Unidos, fin del cepo, la SEC en la oscuridad y Powell, los temas de la semana

Fue una semana corta e intensa para todos, pero especialmente para el ministro de Hacienda, Mario Marcel y el equipo que está liderando los acercamientos con EEUU: la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, el embajador en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés y el canciller Alberto Van Klaveren.

Sanhueza, junto a Valdés, se reunió el miércoles en Washington con el representante Comercial, Jamieson Greer, para abordar la situación generada por el 10% de arancel adicional aplicado por EEUU a Chile, en el marco de la guerra comercial. El encuentro, a juicio de la comitiva, cumplió el objetivo, ya que se logró establecer un diálogo con Greer, quien destacó la importancia estratégica de Chile dentro de la región para EEUU.

Así, se fijó una hoja de ruta conjunta que contempla dos reuniones en lo que resta del primer semestre de este año, en las cuales se verán materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras.

La frase de la semana
“Vamos a hacer una evaluación con el Presidente sobre si vale la pena hacer el esfuerzo”. MARIO MARCEL, ministro de Hacienda, al referirse al proyecto tributario de rebaja al impuesto corporativo.

Esto será la antesala de la reunión del 12 de junio, en Santiago, de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y EEUU. Además, se espera que el titular de la USTR visite nuestro país.

Antes de la cita con Greer, Sanhueza se reunió el martes con representantes del International Copper Association y de la Cámara de Comercio Norteamericana. Estas conversaciones se sumaron a otras gestiones, en el marco de la búsqueda de apoyo de empresas e inversionistas estadounidenses, tras lo cual Chile consiguió más de 80 cartas de respaldo.

Luego de estos encuentros en Washington vendrán los que sostendrá la próxima semana el ministro Hacienda, Mario Marcel, en el marco de su viaje a EEUU para participar en las Reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Marcel ya tiene agendadas reuniones con los departamentos del Tesoro y de Comercio.

Volvimos a la montaña rusa

Cuando pensábamos que tendríamos una semana de relativa calma, Donald Trump nos subió nuevamente a la montaña rusa, con algunas pildoritas que fue regando en el transcurso de los días y que mantuvieron la volatilidad de Wall Street.

El fin de semana, el Gobierno estadounidense anunció una serie de exenciones arancelarias para teléfonos inteligentes, computadores, microprocesadores y otros productos. La medida se vio como un alivio para los consumidores y un beneficio para empresas como Apple, Nvidia y Samsung Electronics.

Pero las sorpresas no acabarían allí. El lunes, Trump anunció que para los automóviles estudiaba una exención similar a la aplicada a los teléfonos y los chips. Tras sus dichos, General Motors, Ford y Stellantis pasaron de caer en bolsa a subir 3,46%, 4,07% y 5,64%, respectivamente. Así, Wall Street volvió a experimentar una jornada marcada por la volatilidad, cerrando con un alza menor a 1%, mientras que las bolsas europeas lo hicieron con alzas de un poco más de 2%.

LEAR  Gerardo 'Tata' Martino reflexiona sobre su relación con Lionel Messi en la conferencia final de Inter Miami.

5,4% fue el crecimiento del PIB de China en el primer trimestre de este año.

El martes la jornada estuvo menos incierta, sin grandes exabruptos de parte de la Casa Blanca, salvo el anuncio de que se impondrá aranceles del 20,91% a partir del 14 de julio a los tomates importados desde México, “para proteger a los productores de tomate estadounidense de los precios injustos de las importaciones mexicanas”.

Pero el día siguiente el tema se puso más complejo, después que el miércoles la Casa Blanca develara que China podría enfrentar aranceles de hasta 245%, debido a sus represalias en la guerra comercial iniciada por EEUU.

En la tarde del martes, una nueva orden ejecutiva firmada por Trump anunció el inicio de un estudio sobre “los riesgos para la seguridad nacional” que supone la dependencia exterior de EEUU en minerales críticos y sus derivados, como las tierras raras, cuyo abastecimiento controla en su mayoría el gigante asiático.

El documento indica que China enfrenta un arancel de hasta el 245% sobre las importaciones a Estados Unidos como resultado de sus medidas de represalia. El texto detalla que esa cifra considera el arancel recíproco del 125%, otro 20% como castigo por lo que EEUU considera esfuerzos insuficientes para abordar el tráfico de fentanilo y, por último, “aranceles de la sección 301 –que autoriza a tomar medidas ante prácticas injustas- sobre productos específicos, de entre el 7,5% y el 100%”.

Pero esto no quedaría ahí. Tras recibir una prohibición del Gobierno de Trump para exportar uno de sus chips a China, Nvidia registró pérdidas de hasta US$ 5.500 millones, desplomándose en la bolsa y arrastrando con ello al Nasdaq, que cayó 3%.

En el plano de las negociaciones, Trump celebró lo que definió como un “gran progreso” en la ronda de conversaciones con Japón sobre un nuevo acuerdo arancelario.

Mientras, China pidió respeto y dijo estar dispuesta a dialogar si el gabinete del mandatario estadounidense frena los comentarios despectivos.

PIB de China

Y el gigante asiático también hizo noticia porque su PIB en el primer trimestre creció 5,4%, gracias a que los productores adelantaron las exportaciones para evitar una avalancha de aranceles de Trump.

La expansión superó el objetivo de Beijing para todo 2025, así como el 5,1% previsto por los analistas en una encuesta de Reuters.

LEAR  La Unión Europea, las compañías de seguros y los celebrantes del crimen contra el CEO de UnitedHealthcare.

Y habló Powell

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, habló durante una actividad en el Club Económico de Chicago, y no le concedió nada a Trump. Si bien reconoció que la guerra arancelaria podría complicar la baja inflación y al mercado laboral saludable, dijo que la Fed puede ser paciente y esperar a ver cómo se desarrollan los aranceles y otras políticas económicas de la administración Trump, antes de realizar cambios en los tipos de interés. Es decir, dijo todo lo que Trump no quería escuchar.

Añadió que los aranceles aprobados por el Gobierno son “significativamente mayores de lo previsto” y que “es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento”.

Recordemos que Powell ha insistido en las últimas semanas en que es necesario que la inflación, que se situó en 2,4% en marzo -por encima del objetivo de la Fed de 2%-, muestre una baja más consistente para seguir disminuyendo los tipos, que se sitúan hoy entre 4,25% y 4,5%.

Las palabras de Powell generaron la ira de Trump. A través de su red social Truth, el jueves pidió su despido y tildó de “completo desastre” sus informes, a la vez que que le reclamó un recorte de las tasas: “Jerome Powell debería haber bajado los tipos de interés, como el BCE, hace tiempo, pero sin duda debería bajarlos ahora. ¡El despido de Powell no puede esperar!”, aseveró.

Argentina sin cepo

Esta fue una semana para celebrar en Argentina. El viernes pasado, el Gobierno anunció un acuerdo con el FMI, entidad que le inyectará US$ 20.000 millones -esta semana ya le adelantó US$ 12 mil millones-, liquidez que permitió a Milei levantar  el cepo cambiario el lunes, con lo cual el dólar ahora flotará en una banda de entre $ 1.000 y $ 1.400 pesos argentinos.

El cepo cambiario impedía que los trasandinos pudieran comprar más de US$ 200 al mes. Tampoco permitía a las empresas girar dividendos hacia el exterior, importar productos sin autorización y pagar deuda en moneda extranjera, ni comprar dólares para ahorro o inversión si venían fuera de Argentina.

El miedo reinaba en el mercado el lunes, dado que la última vez que se levantaron estas barreras, durante el Gobierno de Mauricio Macri, la moneda se desplomó 40%, tras lo cual el FMI acudió con un nuevo rescate por US$ 43 mil millones.

Esta vez fue distinto, la moneda se depreció un 10% frente al dólar.

Este paso fue tan importante para el país trasandino, que el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, viajó a Buenos Aires en medio de la guerra arancelaria. El lunes se reunió en la Casa Rosada con el Presidente Javier Milei, respaldó el “triple ajuste” y no descartó que las negociaciones bilaterales deriven en un acuerdo de “arancel cero”.

LEAR  Gasly sorprende como líder en la primera práctica del GP de Arabia Saudita

El miércoles, el peso argentino se apreció con fuerza y ahora el mercado espera más movimientos de grandes operadores.

El lapidario informe de Contraloría contra la SEC

Siguen los coletazos de los cortes de luz que se produjeron en agosto del año pasado y que tienen a Enel Distribución arriesgando la concesión.

Esta semana, la Contraloría asestó un fuerte golpe a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). La entidad emitió un crítico informe sobre las acciones de fiscalización a distribuidoras eléctricas y respecto al tratamiento de dichas compañías a las personas electrodependientes.

Además, dijo que la SEC no realizó fiscalizaciones sobre la ejecución de los planes de mantenimiento y podas ingresados por Enel Distribución durante el año 2024, por lo que no verificó si se hicieron las actividades comprometidas.

Ante todo esto, la Contraloría señaló que se deberá iniciar un sumario para determinar las eventuales responsabilidades administrativas.

Cargos contra Sartor

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó el martes que inició un proceso sancionatorio y formuló cargos en contra de la gestora en liquidación Sartor AGF, sus exdirectores, exejecutivos y socios: Pedro Pablo Larraín Mery, Alfredo Harz, Michael Clark, Óscar Ebel, Miguel León, Mauro Valdés, Rodrigo Bustamante y Juan Carlos Jorquera.

La entidad denunció infracciones como la entrega de información falsa al mercado y la gestión negligente de sus fondos, entre otros.

Tras conocerse la información, en el mercado se comenzó a discutir la idea de una eventual aplicación de la Ley de Delitos Económicos, que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2024, principalmente por la acusación de entrega de información falsa al mercado, público y a la CMF. Esto, si el Ministerio Público decide acoger dentro de su investigación las infracciones denunciadas.

Primer fallo de interlocking

El TDLC falló contra LarrainVial, Consorcio y Juan Hurtado por interlocking y aplicó multas por más de $ 2.500 millones. Este era un caso que llevaba más de tres años, cuando la FNE ingresó un requerimiento debido al rol de director que el empresario ocupaba en ambas compañías.

Según el fallo, tanto Consorcio, LarrainVial y Hurtado infringieron la prohibición de participación simultánea de un mismo director o ejecutivo relevante en dos o más empresas competidoras, establecida en el artículo 3° letra d) del DL 211, hecho acusado en un requerimiento de la FNE de diciembre del 2021.