Sanhueza después de la reunión Chile-EEUU: “Reconocen la importancia estratégica de nuestro país en la región”

Esta semana, todas las miradas estuvieron puestas en Washington, a la espera de la reunión liderada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, con el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer.

Este encuentro fue el primero entre las autoridades en un contexto en el que ya han comenzado las negociaciones bilaterales como resultado de la decisión del Presidente Donald Trump el 2 de abril de imponer aranceles recíprocos a más de cien países, lo que significa que las exportaciones chilenas ahora enfrentarán una tarifa aduanera del 10%, en comparación con el 0% anterior, a excepción del cobre y la madera.

En relación con la reunión, Sanhueza menciona que se aclaró que las sobretasas establecidas no son específicamente contra Chile y que el enfoque del encuentro fue presentar la postura del Gobierno sobre la relación económico-comercial bilateral en el marco del Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004, el cual ha beneficiado a ambas partes.

La subsecretaria señala que la reunión fue “constructiva” y que se logró establecer una hoja de ruta clave para avanzar en el fortalecimiento de las relaciones comerciales, gracias a un diálogo que tuvo lugar poco después del anuncio de las sobretasas arancelarias.

En cuanto a la posibilidad de volver al arancel cero, Sanhueza menciona que se espera avanzar en esa dirección y que se ha fijado una agenda para abordar temas como la economía digital, la seguridad económica y las barreras no arancelarias, entre otros. Los equipos técnicos de Subrei y el USTR ya están trabajando en los detalles de esta hoja de ruta.

LEAR  JuanSGuarnizo utilizó un filtro para descubrir qué le depara el año 2025 y el desenlace fue una tragedia.

En relación con las inversiones, se destaca la importancia de reforzar las inversiones recíprocas entre ambos países, con el objetivo de generar valor agregado a las mismas y fortalecer la diversificación de la economía chilena.

En cuanto a las barreras no arancelarias mencionadas en el informe del USTR, como la propiedad intelectual, los datos personales y la licitación de cartera en la industria previsional, Sanhueza menciona que no se abordaron temas específicos durante la reunión, pero que se seguirá trabajando en ellos de forma bilateral.

Se espera que haya dos reuniones de trabajo este primer semestre, una de las cuales será la Comisión Administradora del Acuerdo de Libre Comercio en junio en Santiago. También se espera concretar un segundo encuentro, posiblemente durante la Reunión de Ministros de Comercio de APEC en Corea del Sur en mayo.

En relación con las investigaciones anunciadas por EEUU sobre el cobre, la madera y el litio, Sanhueza menciona que no se abordaron en la reunión y que Chile seguirá produciéndolos y exportándolos independientemente del escenario que se configure.

En cuanto a la agenda en Brasil, se destaca que la visita del Presidente Boric busca consolidar la relación bilateral entre ambos países, profundizando los vínculos comerciales e de inversión. Se menciona que Chile ha estado fortaleciendo sus relaciones con distintos socios económicos-comerciales, como la Unión Europea, Emiratos Árabes Unidos y la India, entre otros.