Pablo Carranza
– ¿Cuáles son tus expectativas en términos económicos, ahora que se han convocado elecciones generales para el próximo año?
Creo que habrá un escenario inicial de incertidumbre debido a la cantidad de partidos políticos que se están postulando, pero en mi opinión, debería haber una convergencia. Al final, espero que en la etapa final de la campaña electoral haya tres o cuatro candidatos bastante poderosos que definan la elección. Sin embargo, en nuestros escenarios vemos que la incertidumbre electoral se adelantará en comparación con otras campañas electorales.
– ¿Consideras que el destino del Perú está en riesgo en estas elecciones?
No, porque creo que un elemento importante en estas elecciones será la presencia del Senado, que será un elemento aglutinador y de gobernanza para el país. Esto nos evitará los vaivenes que hemos tenido en el pasado de cambiar presidentes y cerrar Congresos. Creo que al ser una Cámara más pausada y con mucho poder, le dará estabilidad al país una vez que pasen estas elecciones. A corto plazo habrá mucha incertidumbre debido a la cantidad de partidos políticos, pero la presencia del Senado, con la ley que le otorga poderes, proporcionará estabilidad. Romperemos con la costumbre de cambiar presidentes y cerrar congresos.
– ¿Qué pasaría con la economía peruana si se cumpliera el deseo de la extrema izquierda de cambiar la Constitución y modificar el capítulo económico?
Personalmente creo que estamos un poco fuera de tiempo en esa opción. Esa opción fue importante cuando la planteó Hugo Chávez o Evo Morales en Bolivia, pero esos intentos han terminado en regímenes patrimonialistas, donde los presidentes se enriquecen, como lo vemos en Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Creo que hay una gran desilusión con esos regímenes, y sería extraño que Perú optara por una de esas opciones.
– ¿Qué crees que debería hacer Perú para aprovechar el aumento en el precio de las materias primas?
Creo que lo interesante es que a nivel mundial estamos pasando de una política de globalización a una política donde los países prefieren sus mercados internos, como en Estados Unidos. Esto nos quitará escala como Perú, cuya principal ventaja comparativa es exportar al resto del mundo. Debemos prepararnos, ser más eficientes, desregular la economía, reformar el mercado laboral para hacer a nuestros trabajadores más productivos y que puedan acceder a nuevas tecnologías. Desde 2018, hemos implementado una economía populista con pocos resultados en productividad y crecimiento.
– ¿Crees que el Banco Central de Reserva tiene una institucionalidad sólida para continuar con su buena labor cuando Julio Velarde se retire?
Creo que sí, el Banco Central es una isla meritocrática. Julio Velarde ha sido importante, pero hay mucha gente dentro del Banco Central que lo maneja muy bien. Es importante una transición gradual y pausada del nuevo directorio del Banco Central. En 2026, ese directorio lo elegirá el Senado, no el Congreso. Perú tiene buenos economistas y estoy seguro de que elegiremos un excelente directorio y gobernador.