Fotos de César Vallejo en París en 1930 han sido reveladas.

Unas fotografías inéditas de César Vallejo, tomadas por la policía francesa en 1930, fueron reveladas recientemente al público. Las imágenes muestran al poeta durante su detención en París, en medio de acusaciones por presunta militancia comunista. El investigador Valentino Gianuzzi encontró unas fotografías inéditas de César Vallejo en el archivo digital del Ministerio del Interior de Francia. Por primera vez, las presentó al público en una exposición del Museo de Arte de Lima (MALI), titulada Imagen de César Vallejo: iconografía de un símbolo cultural.

Las imágenes datan del 17 de diciembre de 1930. Ese día, la policía francesa detuvo al poeta junto a otros compañeros, sospechosos de tener vínculos con grupos comunistas. Lo llevaron a la prefectura de París, donde registraron sus datos y le tomaron dos fotografías con fines de control e identificación. Días después, las autoridades ordenaron su expulsión del país.

César Vallejo había llegado a París en 1923, tras embarcarse en el vapor Oroya desde el puerto del Callao. Su llegada a la capital francesa marcó el inicio de una etapa especialmente compleja en su vida. El escritor se enfrentó a múltiples dificultades: barreras idiomáticas, escasos recursos económicos y una salud debilitada. Aun así, logró mantenerse activo como corresponsal de medios peruanos, lo que le permitió sostenerse y seguir vinculado al mundo literario.

Durante su estancia en Francia, Vallejo profundizó en sus lecturas marxistas y consolidó su interés por las causas sociales. A su lado estuvo Georgette Philippart, su compañera sentimental, quien lo apoyó en los momentos más difíciles, incluyendo su deportación.

La exposición del MALI también revisa la imagen más difundida del poeta, aquella donde aparece con la cabeza apoyada sobre su mano, mirada seria y expresión melancólica.

LEAR  Temerosos espectadores de que Lady Gaga aparezca en la secuela de Gladiador.

Tras su salida de Francia, el poeta se instaló en España. Allí continuó su trabajo como periodista y escritor, publicando obras como El tungsteno y Rusia en 1931, en las que volcó su preocupación por las injusticias sociales. Su llegada coincidió con el inicio de la Segunda República Española, un periodo cargado de cambios políticos que influyó notablemente en su pensamiento y militancia, consolidando su afiliación al Partido Comunista.

Deja un comentario