El mundo se despide de Francisco I: el Papa reformista que enfocó en los pobres y el medioambiente.

Hubo 265 Papas antes de él, pero ninguno jesuita ni latinoamericano. A los 88 años, a las 7:35 de este lunes (hora en Italia) falleció Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como Francisco I, el nombre que tomó en 2013 al asumir como Sumo Pontífice.

Tras la confirmación del Vaticano, las campanas de la catedral de Notre Dame en París, Francia, sonaron 88 veces, en memoria de cada año que vivió el Papa; en esa misma ciudad, durante la noche, las luces de la Torre Eiffel se mantuvieron apagadas en señal de luto.

Al otro lado del Atlántico, en el centro de Buenos Aires, Argentina, se proyectaron imágenes en el Obelisco, junto a las que se leía: “Francisco, la ciudad reza por vos”.

Y en Roma, poco a poco comenzó a congregarse una multitud de distintas nacionalidades que se reunió en la Plaza San Pedro, frente al Vaticano, para dedicar oraciones en distintos idiomas al Papa.

También hubo reacciones en Chile. El Presidente Gabriel Boric declaró tres días de duelo nacional debido a su fallecimiento.

“Chile es un país laico, con un gran porcentaje de nuestra población que profesa la religión católica y, por tanto, hemos decidido decretar duelo nacional (…) siguiendo la tradición al igual que lo hizo el exPresidente Ricardo Lagos en su momento, cuando falleció el Papa Juan Pablo II”, sostuvo el mandatario.

Y agregó un homenaje: “Fue un hombre comprometido con la justicia social, luchó contra las inequidades del mundo e hizo un esfuerzo sincero por acercar la Iglesia a los que más sufren”.

“Fue un hombre comprometido con la justicia social, luchó contra las inequidades del mundo e hizo un esfuerzo sincero por acercar la Iglesia a los que más sufren”, dijo el Presidente Boric al decretar el duelo nacional.

LEAR  ¿Quién es Omar Félix Loaiza, El Pelón? Capturan a líder de Los Chapitos en Sonora

Las palabras de Boric se alinean con la percepción global que existe acerca de Francisco I. Alrededor del mundo, los grandes medios de comunicación destacaron las transformaciones que impulsó en la Iglesia y su foco en que la institución se abocara hacia los asuntos que involucran a los pobres.

“Un vendaval social y reformador”, dijo El País, en España; “Defendió a los marginados y chocó con los tradicionalistas”, tituló New York Times; y, en su país natal, Clarín lo describió como “el argentino que transformó la Iglesia”.

Nacido en Buenos Aires, en 1936, fue criado en una familia de inmigrantes italianos y, tras estudiar química y trabajar en un laboratorio, terminó uniéndose a la Compañía de Jesús en 1958. En 1969, fue ordenado sacerdote y, de ahí en adelante, fue elegido obispo en 1992 y, en 2001, saltó al puesto de cardenal.

Fue en 2013, luego de la renuncia de Benedicto XVI, que, en honor a San Francisco de Asís, eligió el nombre que usaría para liderar a la Iglesia. Según Reuters, con este gesto anticipó el compromiso que demostraría con la pobreza y el medioambiente.

¿Por qué es tildado de reformista? Quizás uno de sus principales movimientos fue la denominada reorganización de la Curia Romana, mediante la cual buscó modernizar y simplificar la estructura, con medidas que se orientaron a dotar de mayor protagonismo a los laicos y comprometer al clero con la evangelización como eje central de su trabajo.

Pero además, durante su pontificado publicó encíclicas que abogaron por la lucha contra la desigualdad y el cambio climático (ver recuadro); lideró un plan para enfrentar los escándalos por abusos sexuales; y dio pasos hacia el diálogo interreligioso.

LEAR  Los héroes que rescataron a Cuauhtémoc Blanco del impeachment en la Cámara de Diputados.

Esto último tuvo como su gran hito un documento sobre la Fraternidad Humana que firmó con el Gran Imán de Al-Azhar, en 2019, marcando un acercamiento entre el cristianismo y el islam, anotaron distintas publicaciones.

Ahora la Iglesia Católica deberá elegir al sucesor de Francisco en un cónclave, reunión que se realiza en el Vaticano a puertas cerradas, entre todos los cardenales menores de 80 años, que votan por sus candidatos en la Capilla Sixtina.

De manera interina, el cardenal irlandés-norteamericano, Kevin Farrell (que ocupa una posición conocida como “Camarlengo”), quedó a cargo de dirigir los asuntos ordinarios de la institución mientras el puesto de Papa sigue vacante.

Tradicionalmente, se da un período de luto de 15 días para que inicie el cónclave, pero puede comenzar antes si los cardenales así lo deciden.

Los textos en que alertó por el cambio climático y llamó a pensar en una economía con justicia social

Laudato Si’ (2015) fue uno de los textos por los que el Papa Francisco será recordado, ya que en su primer capítulo denominado “Lo que le está pasando a nuestra casa común”, involucró con fuerza a la Iglesia en los problemas relacionados con el medio ambiente, como la contaminación, el cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad global.En esa encíclica, hizo un llamado a la “ecología integral” -que considera las interacciones entre sistemas naturales y sociales- y solicitó acuerdos internacionales que permitieran, a través de políticas nacionales y locales, proteger el medioambiente y ayudar a los países de menores ingresos en este proceso.Cinco años después, el Pontífice publicó el documento Fratelli Tutti (2020), donde alertó que “las lecciones aprendidas de las tragedias del siglo XX se han ido olvidando y, en cambio, aparecen nuevos conflictos, nuevos nacionalismos, nuevas agresividades”, consignó Humanitas.En esa encíclica, el Papa hizo un llamado a que esa fraternidad se transmitiera a la economía y que esta última no solo remitiera a la productividad, competencia, eficiencia y maximización del interés propio. A través del texto, pretendía que la economía se orientara a una política que apuntase a la búsqueda de la justicia social y a dar oportunidades a “los más desaventajados”.

LEAR  ¿Dónde y cuándo ver el partido de vuelta en la Final de la Liga MX Femenil?

Deja un comentario