El FMI reduce la proyección de crecimiento para Chile a 2% este año y 2,2% en 2026.

Las proyecciones para la actividad económica chilena han sido ajustadas a la baja por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el organismo revisó la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile a un 2% para este año, lo que representa un retroceso desde el rango de entre 2% y 2,5% que había pronosticado en noviembre.

Para el 2026, se espera que el crecimiento sea de un 2,2%.

Esto ocurre en un contexto en el que el FMI pronostica un recorte en el crecimiento de la economía mundial, pasando de un 3,3% en 2024 a un 2,8% para este año, lo que implica una reducción de 0,5 puntos porcentuales desde la previsión de enero. Para el próximo año, se estima una recuperación hasta alcanzar el 3%.

Además, las proyecciones para Chile se encuentran en línea con las de la región, ya que se espera que América Latina y el Caribe experimenten una moderación en su crecimiento, pasando del 2,4% del año pasado a un 2% para este año. Se prevé un repunte a un 2,4% en 2026.

Esto implica una revisión a la baja para la región de 0,5 puntos porcentuales (pp.) para 2025 y de 0,3 pp. en 2026, en comparación con enero. Esto se explica en gran medida por las reducciones en el crecimiento de México debido al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas asociadas, y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento.

El resto de la región

En cuanto a los países vecinos, se espera que Argentina tenga el mayor avance en su PIB, después de la caída del 1,7% en 2024. Para este año, se pronostica una expansión del 5,5% y del 4,5% para 2026.

LEAR  Estrella del Leyton Orient, Donley, lamentó que su esfuerzo no fue suficiente para eliminar al Manchester City.

Por otro lado, para Perú se estima un crecimiento del 2,8% y del 2,6%, respectivamente, para ambos años; Uruguay del 2,8% y del 2,6%; Colombia del 2,4% y del 2,6%. Finalmente, en el caso de México, se espera una contracción del 0,3% para el presente ejercicio y una recuperación al 1,4% para el próximo año.

En cuanto a la inflación, se prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile tenga un promedio del 4,4% este año, tras el 3,9% de 2024. Para el 2026, se proyecta que se moderará al 3,2%.

En relación al desempleo, se espera que tenga un promedio del 8,1% tanto en 2025 como en el próximo año.

El FMI también indicó que el balance de la cuenta corriente sería de un -2,1% del PIB este año y de un -2,4% del PIB para el 2026.

Deja un comentario