krr1

Conclave para elegir al nuevo papa se llevará a cabo del 5 al 10 de mayo.

Tras la muerte del papa Francisco, el italiano Giovanni Battista Re, de 91 años, deberá organizar el cónclave para elegir al sucesor de la Iglesia Católica.

Francisco evitó elegir a un nuevo decano para el colegio cardenalicio, pese a que él mismo había establecido la regla de los cinco años de mandato, y, en su lugar, confirmó a Re para continuar al frente del rol.

El italiano ya convocó a los 135 cardenales a Roma para la reunión en la que votarán al próximo Papa y, aunque no estará presente en esta serie de encuentros dado que solo participan los purpurados menores de 80 años, se cree que podría ser “el hacedor de reyes” en los próximos días, cuando tendrán lugar otras reuniones que servirán a los purpurados para conocerse y comenzar a forjar sus alianzas.

De hecho, Re es recordado como una de las figuras más importantes durante los cónclaves que acabaron con Joseph Ratzinger y Jorge Mario Bergoglio como papas.

También deberá mediar entre todos los asistentes para elegir la fecha de inicio del cónclave y presidir la misa “Pro Eligiendo Pontífice”, que marca oficialmente el comienzo de este período de encuentros.

De todas formas, según las normas vaticanas, el cónclave no debe convocarse durante los Novediales —el período de nueve días de misas por el alma del papa fallecido, que empieza a contarse desde el entierro— ni puede extenderse más allá del vigésimo día tras su muerte.

Es por ello que, en este caso, dado que el funeral será el 26 de abril, los Novediales concluirán el 4 de mayo, y el cónclave podrá comenzar entre el 5 y el 10 de mayo, fecha límite marcada por la normativa vaticana.

LEAR  Gasly sorprende como líder en la primera práctica del GP de Arabia Saudita

A la par, Re tendrá a su cargo la celebración de la misa del funeral de este sábado, similar a aquel 5 de enero de 2023, cuando estuvo junto a Bergoglio, en el mortuorio de Benedicto XVI.

 

ANTECEDENTE

Re nació en Borno el 30 de enero de 1934 e ingresó al seminario a sus cortos 11 años. Fue ordenado sacerdote en 1957, tras lo que estudió en la capital italiana hasta 1960.

Sirvió como sacerdote durante 68 años, como obispo durante 37 y como cardenal durante 24 -fue nombrado en 2001- pero, a su vez, trabajó en la diplomacia.

Sus principales labores tuvieron lugar en las nunciaturas en Panamá e Irán, hasta 1971, cuando inició su servicio en la Secretaría del Estado. Allí, años más tarde, en 1989, fue apuntado como Sustituto para Asuntos Generales (una suerte de número tres en la jerarquía vaticana), rol que ocupó hasta los 2000.

En la década siguiente, entre 2000 y 2010, fue prefecto de la Congregación para los Obispos, lo que le permitió hacerse con un profundo y meticuloso conocimiento del episcopado mundial que, al presente, será fundamental para sus tareas.

Junto a él, en los últimos meses, Francisco también confirmó para su cargo al italo-argentino Leonardo Sandri, quien se desempeña como vicedecano, y estará en su rol durante los próximos cinco años.

 

PASOS

El procedimiento comienza con una serie de reuniones llamadas “congregaciones generales”, donde participarán los 252 miembros del Colegio Cardenalicio, incluyendo aquellos mayores de 80 años que no pueden votar.

Estos encuentros permiten reflexionar sobre la situación de la Iglesia y definir el perfil del nuevo papa. “Se hacen todos los cónclaves que sean necesarios hasta tener el panorama claro”, explicó Castillo.

LEAR  La Embajada de China confrontó a la Embajada de Estados Unidos en México con el "arancel de fentanilo"

Una vez concluida esta etapa, se realizará el cónclave oficial dentro de la Capilla Sixtina, en un ambiente de total secretismo. Se sellarán las ventanas, se colocarán bloqueadores de señal y ningún cardenal podrá salir del recinto hasta que se logre una elección.

 

VOTOS

El candidato elegido deberá alcanzar al menos dos tercios de los votos. Si no se consigue en la primera votación, se repite el proceso hasta alcanzar ese consenso. Durante el último cónclave que eligió a Francisco, se necesitaron diez reuniones previas y cinco votaciones.

El resultado se anunciará mediante la tradicional “fumata”: si el humo que sale de la chimenea es negro, no hay decisión; si es blanco, se ha elegido un nuevo pontífice. Entonces, el cardenal protodiácono saldrá al balcón central de la Basílica de San Pedro para proclamar el tradicional: Habemus Papam.

Posteriormente, el nuevo papa aparecerá ante los fieles, ofrecerá un breve discurso y dará su primera bendición apostólica. En ese momento, también dará a conocer el nombre que adoptará como sucesor de Pedro.

 

Deja un comentario