Guerra comercial: ¿Quién puede protegernos?

Las medidas comerciales impuestas y luego pospuestas por el residente de la Casa Blanca están generando una gran inestabilidad en los mercados, la cual parece que no disminuirá en los próximos años. Se ha intentado calcular el impacto que podría tener en nuestras exportaciones un arancel del 10%, pero este cálculo no es directo y requiere de mucha información detallada. Sería necesario conocer quiénes son nuestros competidores en el mercado estadounidense y qué nivel de tarifas terminarán enfrentando.

El verdadero riesgo que enfrenta Chile es convertirse en un vertedero al que se dirigirán las exportaciones de otros países que no pueden ingresar a Estados Unidos debido a los altos aranceles. Estos precios no solo serán más bajos que los actuales, sino que también serán muy volátiles. Por otro lado, poco se ha hablado sobre cómo se verán afectadas nuestras importaciones y las industrias nacionales que compiten con ellas.

Chile ha sido tradicionalmente un país abierto al comercio internacional, lo cual es una buena política para un país pequeño y alejado de los principales mercados mundiales. Sin embargo, la actual inestabilidad provocada por la guerra comercial requiere de nuevas herramientas y estrategias que se adapten a esta nueva realidad de incertidumbre en el comercio internacional.

La economía chilena se verá muy afectada por esta guerra comercial, incluso si las autoridades chilenas logran recordar a sus contrapartes en Washington que son un ejemplo regional y que se debe respetar el acuerdo de arancel cero que tienen. El riesgo de convertirse en un vertedero para exportaciones de otros países es real, lo que generaría inestabilidad en las señales económicas internas.

LEAR  Día y canal de las semifinales de la Liga MX FemenilNuevo título: Fecha y transmisión de las semifinales de la Liga MX Femenil

Es necesario revisar las políticas comerciales que se establecieron en un contexto diferente al actual. Chile cuenta con sistemas de protección débiles para enfrentar cambios bruscos en el mercado internacional, como las tarifas antidumping, compensatorias de subsidios y de salvaguardias, las cuales ofrecen menos protección de la permitida por la Organización Mundial del Comercio.

Se propone fortalecer estas herramientas de protección para evitar la desaparición de sectores productivos clave en la economía chilena que no puedan soportar la inestabilidad de precios provocada por la guerra comercial. Se busca garantizar la viabilidad y sustentabilidad a largo plazo de estos sectores.

En resumen, la guerra comercial actual está generando inestabilidad en los mercados internacionales y Chile debe adaptar sus políticas comerciales para enfrentar esta nueva realidad y proteger sus sectores productivos clave. La adopción de medidas de protección más sólidas y acordes con las normativas internacionales será fundamental para asegurar la estabilidad económica del país en medio de esta crisis comercial.

Deja un comentario