El factoring establece un nuevo récord en Perú: los desembolsos superan los S/ 43 mil millones en el 2024 impulsando a las MYPES.

El mercado del factoring en Perú continúa en crecimiento

El número de facturas negociadas en el país ha experimentado un aumento significativo en los últimos años, pasando de 14,401 en 2016 a 3,483,543 en 2024. Se estima que en 2025 se registrarán alrededor de 3,655,240 facturas negociadas. Este crecimiento se debe en gran medida a que las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPES y MiPymes) han encontrado en el factoring un aliado estratégico para obtener liquidez operativa y capital de trabajo, lo que impulsa su crecimiento.

En 2024, el mercado de factoring en Perú alcanzó un récord histórico al superar los S/ 43 mil millones en desembolsos de facturas negociables, reflejando la confianza creciente de las empresas en esta herramienta financiera. Las proyecciones para los próximos años son aún más alentadoras, ya que se espera que el monto de facturas negociables alcance los S/ 55 mil millones en 2025, lo que representaría un incremento del 31% según PRODUCE.

Además, se anticipa un crecimiento promedio anual del 32% desde 2025, llegando a un estimado de S/ 127,211 millones en 2028. Esto permitirá que las MYPES enfrenten desafíos financieros y fomenten su sostenibilidad en el tiempo.

En cuanto al volumen de facturas negociadas, se ha observado un aumento notable en los últimos años. Por ejemplo, en 2016 se negociaron 14,401 facturas, mientras que en 2023 esta cifra ascendió a 1,549,161. En 2024, se llegó a negociar un total de 3,483,543 facturas, y las proyecciones para 2025 apuntan a un total de 3,655,240 facturas.

Por otro lado, el plazo promedio de pago ha evolucionado con el tiempo. En 2016, el promedio era de 84 días, mientras que en 2023 se redujo a 80 días y en 2024 se mantuvo en 80 días. Se proyecta que en 2025 alcance los 88 días. Todo esto evidencia los retos que enfrentan las empresas en la gestión de sus flujos de pago y la necesidad de alternativas financieras como el factoring para garantizar la continuidad de sus operaciones.

LEAR  Alexis Mac Allister improbable de dejar Liverpool ante los rumores de Real Madrid.

Los sectores que destacan en el uso del factoring en Perú son el retail, restaurantes, servicios, tecnología, agroindustrial, infraestructura, automotriz, edificaciones, transporte, telecomunicaciones, energía, pesca, minería, hidrocarburos, educación, banca y finanzas, agropecuaria, medios de comunicación, entre otros. Esta diversidad sectorial permite a empresas de distintos rubros reducir su dependencia del crédito bancario tradicional.

En cuanto a las medidas de control y transparencia en el mercado del factoring, se destaca la importancia de implementar una normativa y control rigurosos para garantizar la confiabilidad de las operaciones. Esto incluye la verificación de la existencia de las MYPES, la legitimidad de las operaciones y la validez de los respaldos, como la entrega de bienes y servicios.

La transparencia se garantiza a través del sistema Factrack, gestionado por SUNAT y CAVALI, que centraliza la negociación y permite el registro único y confiable de las facturas. Es fundamental exigir a las MYPES el cumplimiento de obligaciones tributarias y la posesión de cuentas corrientes activas para asegurar la transparencia en las operaciones.

Por último, se menciona que Adelanta Factoring opera bajo el Fondo Crecer, un programa administrado por COFIDE que protege las operaciones de factoring acotando el riesgo descubierto en un porcentaje determinado, dependiendo del tamaño del pagador. Esta iniciativa permite a las MiPymes locales acceder a oportunidades de financiamiento y liquidez para simplificar sus procesos y flujo de caja.

Deja un comentario