A cuatro meses del aumento del Salario Mínimo Vital (SMV) a S/1,130, el proceso técnico de ajuste salarial sigue estancado. Tanto la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) como la Confiep han solicitado al Ministerio de Trabajo (MTPE) que reanude el diálogo, tal como se acordó en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) en agosto de 2024.
Ambos sectores coinciden en que los futuros incrementos deben basarse en criterios económicos claros como la inflación y la productividad, evitando que las decisiones sean influenciadas por intereses políticos. Fernando Cuadros, exviceministro de Empleo, criticó la inacción del MTPE y afirmó que se está incumpliendo un acuerdo fundamental alcanzado en el CNT.
El acuerdo de agosto de 2024 estableció que la Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos (CEPSM) debía presentar un informe técnico para definir un procedimiento periódico de revisión del salario mínimo. Sin embargo, no se ha concretado ningún avance desde entonces. A través de una carta enviada en febrero de 2025, la Confiep recordó al ministro Daniel Maurate que no se ha convocado a la comisión desde el acuerdo. La CGTP también ha exigido el reinicio de las reuniones formales.
Lee también:
Petroperú denuncia nuevo atentado al Oleoducto Norperuano
Consultado por este tema, el ministro Maurate señaló que ya existe un consenso y que la propuesta de norma se encuentra avanzada. Afirmó que el reciente incremento del salario mínimo fue técnico y permitió un aumento del 7,1% en la formalidad laboral. Sin embargo, fuentes internas del MTPE aseguran que el interés por institucionalizar el mecanismo ha disminuido.
Cuadros explicó que cualquier modificación debe surgir primero de un consenso logrado en el diálogo tripartito antes de ser oficializada mediante decreto. Además, recordó que en 2007 se aprobó el primer mecanismo técnico y que en 2022 se actualizó con apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), priorizando variables como inflación, productividad y empleo formal.
De haberse aplicado estos criterios, el salario mínimo hoy podría rondar los S/1,330. Aunque el reciente incremento ayudó a recuperar algo del poder adquisitivo perdido desde 2018, todavía existe un déficit del 4%.