La confianza en el sistema bancario es firme.

La banca ya no se limita a sus funciones tradicionales de captar depósitos y otorgar créditos. Hoy desempeña un rol muy activo en la ampliación de la inclusión y educación financiera. Martín Naranjo, quien ayer fue reelecto por unanimidad como presidente del gremio bancario, precisa el trabajo que vienen realizando las entidades asociadas y por qué la confianza en el sector es sólida.

Los cambios permitirán acortar plazos en la entrega de pensiones definitivas y flexibilizar trámites para los beneficiarios.

En 2024 los depósitos en la banca han crecido 11%, a pesar de que fue un año algo complejo. ¿A qué obedece este crecimiento?

Obedece a que la confianza del público en la banca peruana se mantiene sólida. Para empezar, los bancos más grandes del mundo están presentes aquí: los principales bancos de Europa, América del Sur, América del Norte y Asia, y compiten intensamente con la banca local en nuestro mercado. ¿Qué implica esto? Que competimos contando con acceso a fuentes de capital y de liquidez globales y que lo hacemos con las mejores prácticas y experiencias internacionales. Otra característica que quizá es muy peruana es la calidad de la regulación y la intensidad de la supervisión. Todos estos elementos, junto con nuestra estabilidad macro, contribuyen a un sistema financiero que transmite mucha seguridad.

Además de esta labor de intermediación, ¿en qué otros aspectos la banca ha trabajado para atender las necesidades de la población peruana?

La banca está comprometida con distintos niveles de servicio a la comunidad. Uno central es la inclusión financiera. En un país como el Perú, esta depende de varias dimensiones, como la calidad de la información, de la infraestructura y de las instituciones, entre otros aspectos, que exigen un esfuerzo especial por innovar. Y en este sentido, el caso peruano de billeteras digitales y transaccionalidad digital es paradigmático. Hoy, el número de transferencias digitales, que se realizan 24/7 de forma instantánea, se ha multiplicado entre 50 y 60 veces desde la prepandemia. Lo mismo ocurre con el uso de billeteras digitales: ya tenemos 17 millones de usuarios. Esto implica un nivel de inclusión que no veíamos hace mucho tiempo y abre nuevos espacios.

LEAR  Presidenta del Poder Judicial destaca la aprobación del Sistema Nacional Especializado en Flagrancia Delictiva.

¿Cómo cuáles?

A los esfuerzos de educación, porque una vez que las personas tienen los servicios financieros a la mano, deben utilizarlos a su favor y con seguridad. Con lo cual, la educación en seguridad cibernética, por ejemplo, es central. Uno debe saber cómo protegerse, cómo actuar ante un robo o un intento de fraude y qué hacer para el control de daños.

¿Qué han hecho en ese ámbito, por ejemplo?

Como ejemplo tenemos nuestra línea de emergencia 1820, de fácil recordación para bloquear tus tarjetas si sufres de un robo o pérdida de estas o de tu celular. Este es un esfuerzo importante en materia de seguridad, pero también en inclusión, porque la seguridad es fundamental para que las personas usen los servicios financieros. Por ello, todos los bancos participamos de la línea de emergencia, cuya capacidad de respuesta ha permitido, que hoy, bloquear una cuenta tome menos de 3 minutos. Esto antes era más complejo, porque había que recordar los números de nuestros bancos en momento de angustia. Todo esto forma parte de un trabajo por la inclusión y educación financiera, y es un compromiso permanente.

¿Qué otras iniciativas se pueden destacar?

En el ámbito de educación financiera tenemos un proyecto que considero quizás el más importante: “Educación financiera en tu cole”. Hoy llegamos a más del 30% de la población estudiantil de los colegios nacionales de las zonas urbanas y queremos llegar al 100%. Ya estamos en Cajamarca, Arequipa, Cusco y Lima. Los jóvenes que acceden a esta formación se sienten más empoderados: entienden la importancia del ahorro, del presupuesto, de elegir el producto financiero adecuado. El comentario más común entre ellos es: “Ya sé lo que debo hacer para ir a la universidad”. Y para llegar a los estudiantes, primero hay que educar a los maestros. El programa de formación docente incluye entre 200 y 400 horas lectivas, más un acompañamiento en el aula.

LEAR  El Real Madrid aún no ha realizado fichajes en esta ventana de transferencias: se revela la firme decisión de Ancelotti.

¿Cómo todo esto ha impactado en la población?

Según las evaluaciones que hemos hecho, los resultados han sido significativos. Todos enfrentamos circunstancias difíciles, unos más que otros y todos los productos financieros son finalmente una forma de seguro. El crédito: si lo usas para cubrir una emergencia, estás trasladando recursos a una necesidad urgente. Lo mismo un depósito. Entonces, la inclusión les da a las personas seguridad, la capacidad de sobrellevar los altibajos de la vida.

¿Qué tan seguros podemos estar los peruanos de que los servicios digitales que usamos sean seguros?

Primero es que tenemos que estar bien educados e informados sobre lo que estamos utilizando y cómo interactuamos con ello. Dicho eso, podemos afirmar que es mucho más seguro que mover efectivo. Ahora bien, también es cierto que hoy tenemos que cuidar otro espacio: el cibernético. Antes eso no era tanto una preocupación, pero hoy sí lo es, y es muy real. Por eso, los estándares de seguridad son altísimos. Y lo son justamente por lo que comentaba al inicio: porque tenemos una regulación que está a la vanguardia y una supervisión muy intensa. Entonces, sí, podemos estar seguros.

¿Qué riesgos podría enfrentar el sistema financiero en un contexto electoral?

El año viene bien. Hay factores externos vinculados al comercio internacional, que podrían hacer más difícil alcanzar el crecimiento que todos esperamos, pero lo que más caracteriza a un año preelectoral es la mayor presencia de discursos y medidas populistas. Por ello, se requiere estar mucho más atentos y educar mejor para hacer frente a estas iniciativas que pueden ser destructivas.

LEAR  Nuevo sistema de transporte metropolitano en Puebla comienza a operar bajo el gobierno de Sergio Salomón.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Deja un comentario