Candidatos presidenciales se adentran en el terreno económico y establecen su objetivo de crecimiento

La carrera hacia La Moneda está en marcha. Y a menos de una semana de que cierren las inscripciones para primarias -hasta ahora, solo contempladas en el bloque oficialista-, los candidatos ya delinean sus hojas de ruta, incluyendo el reto de levantar el crecimiento económico y, por esa vía, atender las necesidades de la ciudadanía. Aquí, uno a uno y por orden alfabético, los postulantes hablan de sus expectativas con la mirada puesta en el sillón presidencial.

Jara: apurar el tranco

La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, define el crecimiento económico como uno de los tres ejes centrales de su campaña. Aunque cree difícil proyectar una cifra específica, indica que “Chile puede y debe crecer mucho más allá” del PIB tendencial de 1,8%.

La exministra del Trabajo propone avanzar en mejoras regulatorias que permitan entregar “mayores certezas a los proyectos de inversión”. También, buscará impulsar sectores estratégicos como los minerales y las energías renovables, junto con acelerar la inversión pública para promover el desarrollo territorial y generar empleo.

Considera clave la innovación y tecnologías, así como la economía digital para que las pequeñas y medianas empresas accedan a nuevos mercados.

Káiser: crecer 4,6%

El candidato del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Káiser, apunta a duplicar el crecimiento a 4,6% anual. Desde el comando plantean incluir la reducción del gasto público, reforma tributaria pro inversión, eliminación de trabas burocráticas, flexibilización del mercado laboral y recuperación de la confianza del sector privado.

Proponen “un plan económico de sentido común”, que implica un paquete de medidas para reactivar el crecimiento.

Apuntan a simplificar la burocracia para facilitar la creación de empresas y proyectos de inversión, mientras que ponen sobre la mesa una “reforma laboral pro formalización, que incentive la contratación y se adapte a la realidad del empleo moderno”.

También quieren crear un fondo soberano de desarrollo y pensiones, que según el comando “estará financiado por excedentes mineros y privatizaciones parciales”.

Kast: sobre 5%

La carta presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, quiere crecer sobre el 5% para reactivar la productividad y “salir de la mediocridad en la que nos han sumido los gobiernos anteriores”.

Sus primeras medidas serían reducir la carga tributaria para empresas y personas, desarrollar infraestructura privada y pública, y atraer inversiones extranjeras con incentivos.

LEAR  El objetivo de los Reds, Joao Pedro, no tiene cláusula de rescisión.

“Chile necesita certeza jurídica y respeto a las reglas”, expresaron desde el comando. Y sumaron que impulsarán reformas laborales para mejorar la empleabilidad y la calidad de vida de los trabajadores junto con reformas estructurales para modernizar el Estado.

Matthei: hacia el 4%

La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, plantea terminar su periodo presidencial creciendo al 4%, o sea, “duplicar el ritmo actual”. Es por esto que desde el comando, plantean una serie de mejoras a la economía y la que más destacan es una rebaja considerable de impuestos, eliminación de la permisología, medidas para motorizar el empleo formal y garantías como la invariabilidad tributaria.

Quieren impulsar un proyecto de ley de modernización y simplificación tributaria, con una baja del impuesto corporativo de 27% a 18% en un plazo de 10 años.

Sumado a eso, proponen crear un plan de infraestructura pública, que asegure la integración del transporte terrestre, ferroviario, aéreo y portuario, reduciendo costos logísticos y fortaleciendo la competitividad. Lo anterior acompañado de un impulso a la inversión en el sector inmobiliario. Y como el empleo ha sido un tema en la agenda, plantean impulsar una agenda de medidas para reducir la informalidad laboral.

Mayne-Nicholls: un 4%

Si bien aún está recolectando las 35 mil firmas necesarias, el expresidente de la ANFP, Harold Mayne Nicholls, quiere ser Presidente. Y su norte de crecimiento “sostenible” es un punto porcentual adicional y “felices si llegamos a un 4% anual”.

¿El foco? Recuperar la confianza, énfasis en el mercado externo, inversión de capital humano y físico y aprovechar los avances tecnológicos. También, pretende promover alianzas público-privadas y potenciar al sector privado.

Sumado a eso, van a promover una alianza para que la inteligencia artificial (IA) sea una palanca de desarrollo para el país.

ME-O: volver a 5%

Aún a la espera de una invitación a participar de las primarias, Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista, se prepara para una eventual candidatura presidencial. Con todo, afirmó que espera que se vuelva a crecer a un 5%, y para ello “debemos impulsar un fuerte proceso de inversión público-privada, promoviendo y facilitándola en sectores claves como minería del cobre y litio, turismo y la agroindustria”.

Aprovechando las líneas programáticas de anteriores candidaturas, pero adaptada al hoy, quieren que el Estado ocupará un papel clave para facilitar la inversión privada, “endeudándose inteligentemente para impulsar el desarrollo productivo”.

LEAR  Fernan Altuve: "Dina es complice de la fuga de Nadine"

Mulet: crecer a 2,3%

El candidato del Partido Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, quiere lograr que el PIB tendencial suba de 1,8% a 2,3%. Uno de sus planes es la “revolución habitacional”, con lo que pretende aumentar la construcción de la vivienda pública y privada en una cifra superior a 50%.

Con eso en la ruta, el diputado se inclina por generar de incentivos tributarios y económicos y dice que ya estudian rebajas de impuesto territorial y de otros.

Avances en taxonomía verde, fast track en proyectos de infraestructura, construcción de dos fundiciones con refinería de cobre alimentadas con energía verde y un plan de modernización del Estado para la descentralización son otras ideas.

Rincón: al menos 3%

Un crecimiento de al menos 3% es el que propone la candidata de Demócratas, Ximena Rincón. Desde el comando buscan llegar a esta cifra “con un plan de Gobierno y políticas públicas que den certezas y favorezcan la inversión extranjera”. Su meta es tener un crecimiento total mayor a 5% entre 2026 y 2029.

Estímulo a las inversiones, ajuste tributario y eficiencia del gasto, son tres de sus prioridades. Esperan implementar todas ellas durante el primer año de Gobierno y aspiran a tener “amplio apoyo legislativo para que su impacto no sea sólo económico”.

Rincón busca reducir la tasa corporativa hasta 22%, además de poner foco en las PYME.

Tohá: entre 3% y 4%

La candidata del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, espera duplicar el ingreso por persona de aquí a 2050: “Esto implica que en promedio la tasa de crecimiento por año será entre el 3% y 4% anual”.

Su foco estará en aprovechar las riquezas naturales del país. También destaca que la reforma de pensiones “abre una oportunidad para financiar el desarrollo con un régimen de inversión moderno al que todos accedan y les permita innovar y crecer”.

Su hoja de ruta económica también tendrá foco en temas laborales. La candidata destaca que “pondremos atención particular en la recalificación de nuestra fuerza laboral y a fortalecer el rol de la mujer en el trabajo calificado”, junto con trabajar en colaboración con programas de cuidados para los hijos.

La responsabilidad fiscal no queda fuera. “Seremos responsables en el manejo de las finanzas públicas”, dice, con el fin de estabilizar la deuda pública “sin poner en riesgo el financiamiento del gasto social y mantener el riesgo país acotado”.

LEAR  El volcán Popocatépetl hoy 3 de marzo: Amanece con buena visibilidad.

Undurraga: sobre 4%

La primera prioridad económica que expone el candidato de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, es alcanzar el desarrollo integral con un crecimiento del PIB sobre 4%. Para eso, propone trabajar en un acuerdo nacional para el crecimiento económico y crear una agencia nacional de evaluación técnica, para asegurar el cumplimiento de plazos en permisos.

Así, también resalta la asociación público-privada, generación de nuevos empleos, un nuevo ciclo de concesiones de infraestructura y la seguridad como base del desarrollo para dar estabilidad en inversiones. Para Undurraga y su economista, Ana María Correa, el crecimiento es prioridad, seguido de la modernización y transformación digital del Estado.

Vodanovic: 3,5% anual

La candidata del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, define como objetivo que Chile crezca a una tasa mínima del 3,5% anual para alcanzar un 4% al final del periodo. Valor agregado a las cadenas productivas, inversión en infraestructura estratégica, e impulso decidido a la productividad son los tres pilares que destacan desde el comando.

Su aspiración a La Moneda considera un foco en “sofisticar nuestra matriz exportadora”. Y es que subraya que Chile tiene condiciones para parecerse a Canadá o Brasil en cuanto a diversificación y complejidad económica.

“Queremos llevar la inversión en investigación y desarrollo al 1% del PIB”, señala.

También, la infraestructura será una prioridad y con eso apuestan por el corredor bioceánico, la reconversión de Huachipato en un megapuerto y una transformación logística en Valparaíso y San Antonio, “para consolidar a Chile como hub regional”.

Winter: subir potencial

Desde el comando del candidato frenteamplista, Gonzalo Winter, explican que aún no tienen una estimación de crecimiento del PIB. Para ellos, lo más urgente es “trabajar por el crecimiento potencial de la economía” y eso requiere políticas de largo plazo.

Una de las medidas primordiales que proponen es un plan para transformar la educación técnico profesional. De hecho, lo ven como “el primer paso para que Chile sea un país desarrollado al 2050”.

Además, subrayan que invertirán en ampliar la infraestructura para “conectar las necesidades de empleo estable con la estrategia productiva”.

Deja un comentario