Contratos, financiamientos y fusiones y adquisiciones: los temas que los estudios legales chilenos monitorean frente a la guerra comercial.

Los abogados locales también están de cabeza evaluando cada uno de los pronunciamientos oficiales del Gobierno estadounidense. Y es que la incertidumbre que generan está alcanzando algunos de sus procesos u operaciones en curso o, bien despertando la inquietud de clientes del rubro exportador, principalmente.

“Las mayores inquietudes se relacionan con el posible impacto de estas medidas en el acceso al mercado estadounidense, la competitividad internacional de los productos chilenos, y la estabilidad de operaciones comerciales previamente estructuradas bajo el marco del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos”, detalla el socio de Carey, Matías Vergara.

Las mayores inquietudes: “el impacto en el acceso al mercado estadounidense, la competitividad internacional de los productos chilenos, y la estabilidad de operaciones comerciales estructuradas bajo el TLC entre Chile y EEUU”. Matías Vergara, Carey

En ese sentido, son los exportadores quienes manifiestan las principales preocupaciones, sobre todo los que tienen mayor exposición al mercado estadounidense, así como compañías multinacionales que utilizan a Chile como centro de producción o parte de sus cadenas de suministro regionales.

Vergara pone énfasis en la industria cuprífera, que hoy está a la espera del resultado de la investigación que instruyó Trump en febrero pasado sobre la creciente dependencia de EEUU en las importaciones de cobre y sus derivados provenientes de Chile y otros países. A juicio del experto, esto agrega una “capa adicional de incertidumbre” para el sector minero, que deberá esperar hasta noviembre próximo las conclusiones del informe.

Lo mismo sucede desde ayer con el litio, que fue incluido en la investigación hacia los minerales críticos, que instruyó el mandatario norteamericano.

LEAR  ¿Cristiano Ronaldo y Lionel Messi juntos en Inter Miami para la Copa Mundial de Clubes FIFA de 2025? Fabrizio Romano opina sobre las posibilidades - y los fans no lo van a gustar.

“Los clientes ya están consultando qué tan flexibles y resilientes son sus contratos de financiamiento frente a cambios abruptos en los precios”. Francisco Miranda, Bofill Mir Abogados

En el mismo rubro, el abogado experto en minería y recursos naturales de Bofill Mir Abogados, Francisco Miranda, menciona una preocupación paralela al alza de aranceles y es cómo éstas medidas pueden alterar de tal manera el panorama económico global que, además, puedan impactar el financiamiento y la viabilidad de proyectos de largo plazo. “Los clientes ya están consultando qué tan flexibles y resilientes son sus contratos de financiamiento frente a cambios abruptos en los precios”, enfatiza.

En tanto, el socio de Alessandri, Felipe Cousiño añade que otro factor de alerta emerge de las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A, por su sigla en inglés), esto debido a que “el actual escenario de alza de aranceles está creando mucha incertidumbre en torno a valorizaciones de las empresas” (ver recuadro).

Consejos legales

Aunque los abogados enfatizan que por ahora el principal consejo es mantener la calma y observar cautelosamente cómo se van dando los acontecimientos, reiteran que cada pronunciamiento del ejecutivo de EEUU es seguido de cerca debido a sus implicancias operativas y jurídicas.

“Un impacto fuerte vendrá por el lado de las fusiones y adquisiciones, ya que el actual escenario de alzas de aranceles está creando mucha incertidumbre en las valorizaciones de las empresas”. Felipe Cousiño, Alessandri

En lo concreto, los estudios jurídicos locales están orientando sus asesorías principalmente a una evaluación preventiva de riesgos contractuales ante eventuales alzas arancelarias, que además involucra una revisión de las cadenas logísticas y la exploración de alternativas bajo tratados que Chile mantiene vigentes –como el CPTPP, los acuerdos bilaterales con la Unión Europea, China y otros socios estratégicos, enumera Vergara.

LEAR  Episodio completo de Peppa Pig en YouTube en español para el 14 de febrero

Por su parte, Cousiño agrega que junto con las acciones preventivas que puedan tomar las empresas, una tarea clave es la que realice el Gobierno chileno para evitar que se cree un tratamiento discriminatorio a productores e inversionistas de EEUU. “El punto de partida es asegurarse que estamos cumpliendo con todos los tratados internacionales incluyendo el capítulo sobre protección de inversiones contenido en el TLC entre Chile y EEUU. Y ahí uno de los temas a revisar es la forma en que se implementarán (por ejemplo) las licitaciones de cuentas de afiliados de las AFP”, ejemplifica.

Fusiones y adquisiciones acusan efectos de las decisiones de Trump

Distintos reportes acusan un impacto de las políticas comerciales del Presidente estadounidense en las transacciones corporativas. Ejecutivos de empresas y gestores de fondos de inversión han decidido aplazar el lanzamiento de este tipo de operaciones ante la incertidumbre económica que generan estas medidas. Justamente, la volatilidad en los mercados hace muy difícil valorar las empresas, además de complicar su financiamiento, por el encarecimiento del costo del capital y la deuda.

En América latina el último reporte de M&A de TTR Data, correspondiente al primer trimestre, también advierte un eventual mayor impacto en México, Argentina y Brasil en las industrias del acero, granos, petróleo y proteínas debido a la disminución del volumen de exportación. En contrapartida, este movimiento también puede ser una puerta de entrada para inversionistas interesados en activos desvalorizados, señala el análisis.