¿Cuánto se evita realmente en Chile? Las principales correcciones que realizó el SII al polémico estudio encargado a Michel Jorratt.

En diciembre del 2023, el Servicio de Impuestos Internos (SII) abrió el debate sobre el nivel de evasión tributaria en nuestro país, en momentos en que comenzaba la discusión de la Ley de Cumplimiento Tributario.

Un reporte de 45 páginas, elaborado por el exdirector del SII entre 2014 y 2015, Michel Jorratt, arrojó números que fueron cuestionados en su momento: que el nivel de no pago en ambos tributos equivaldría a un 6,5% del PIB para los años 2018 a 2020.

La brecha en IVA era equivalente a 1,8% del PIB en el mencionado período. O sea, un incumplimiento tributario de 18,4%. Esta cifra triplicaría la mediana estimada para países de la Unión Europea (6,9%), concluyó el reporte del ingeniero.

En impuesto corporativo, en tanto, la brecha representaría un 4,7% del PIB. Esto implica un incumplimiento de 51,4%. O sea, que 51,4% de lo que debiera recaudar el Fisco por tributo a las empresas no lo logra.

El incumplimiento tributario, según la metodología del estudio, considera evasión, elusión y subdeclaración involuntaria del IVA y el impuesto de Primera Categoría.

El reporte fue elaborado en la gestión de Hernán Frigolett al mando del SII. Luego en junio del 2024, el economista abandonó el cargo y fue reemplazado por Javier Etcheberry, quien tomó distancia de los resultados de la investigación y pidió a Jorratt corregir algunos puntos.

Aquello se materializó hoy. En un reporte de 199 páginas, al que tuvo acceso Diario Financiero, se corrigen una serie de estimaciones del texto original, además de complementar datos respecto a las razones del impago de impuestos y el panorama por sectores económicos.

LEAR  Silvia Pinal recibirá un homenaje en Bellas Artes a la altura de su merecimiento, confirma Iván Cochegrus.

De esta manera, entre 2018 y 2020, el nivel de evasión de impuestos equivaldría a 2,8% del PIB promedio considerando IVA y renta corporativa, número que dista del 6,5% del Producto del reporte precedente.

De esta forma, la brecha en recaudación de IVA para 2018 se modifica desde 1,9% a 2,1% del PIB; la del 2019 de 1,7% a 1,9%; y la del 2020 de 1,8% a 1,6%.

Mientras que en Primera Categoría, la brecha se reduce de 4,9% a 4% en 2018; de 4,2% a 3,8% un año más tarde; y de 4,9% a 3,6% en el 2020.

Ahora, la brecha como porcentaje también cambia: en IVA sube de 19% a 20,8% en 2018; pasa de 17,2% a 18,9% un año más tarde; y cierra en 17,%, desde 18,9% en 2020. Mientras que en renta corporativa, los números cambian dede 50,1% a 44,9% en el 2018; de 48,3% a 45,4% en 2019; y de 55,9% a 48,9% en 2020.

Renta personal, una innovación

Ahora, el informe actualizado incorpora también cifras de impago a nivel de renta personal, algo que no incluía el documento de diciembre del 2023.

Así, el nivel de impago en renta personal asciende a 1,5% del PIB en 2018, 1,6% un año más tarde y 0,8% del Producto en 2020. Como %, implica una brecha de 52,8%, 50,8% y 32,2% en cada año, respectivamente.

De esta forma, sumando IVA, Primera Categoría y renta personal, el incumplimiento asciende a 7,6% del PIB y 34,9% como brecha porcentual en 2018; 7,2% y 33,8% un año más tarde; y 6% y 31,2%, en 2020.

El reporte será presentado por Etcheverry y Jorratt en una sesión de la comisión de Hacienda de la Cámara este miércoles, a partir de las 15 horas.

LEAR  Fallece Adán Manzano, periodista de Telemundo, durante la cobertura del Super Bowl LIX.

Noticia en desarrollo…