El “Día de la Liberación” costará al mundo US$ 550 billones en 2025

Translation: El “Día de la Liberación” costará al mundo US$ 550 billones en 2025

Cecilia Cifuentes

La semana pasada, el FMI dio a conocer el World Economic Outlook (WEO), actualizando las proyecciones para la economía mundial. Entre octubre y abril, la estimación de crecimiento global se redujo de 3,2% a 2,8%, mientras que la del próximo año disminuyó en 0,3 punto. Estas caídas se explican por la guerra comercial iniciada por Donald Trump, junto a la gran incertidumbre que generan anuncios que cambian casi a diario, reflejando el escaso respeto del Presidente norteamericano por las reglas institucionales. Si le ponemos números, solo en 2025 el llamado “Liberation Day” le costará al mundo US$ 550 billones, casi la mitad explicado por un menor PIB estadounidense.

¿Podrán los efectos dañinos en la macroeconomía y en los mercados detener al Gobierno y dejar sin efecto los anuncios arancelarios? Todo dependerá del apoyo popular al acercarse las elecciones parlamentarias de medio término.

¿Puede ese menor crecimiento en EEUU compensarse con mejores resultados en el futuro, como plantea Trump? No es lo que estima el FMI, que reduce las estimaciones de crecimiento para 2025, 2026 y 2027, sin que exista ninguna compensación de mayor crecimiento en los dos años siguientes. Solo en ese trienio el país perdería más de US$ 500 billones medido a PPC. A esto se agrega una mayor inflación de más de un punto porcentual este año y de 0,4 décima el próximo. En materia fiscal y de cuenta corriente tampoco se genera una mejoría, ya que caen los ingresos fiscales estimados y aumenta el déficit de cuenta corriente, en el corto y mediano plazo, respecto a lo estimado en octubre.

LEAR  ¿Cuándo y dónde ver todos los partidos de la Jornada 4 del Clausura 2025? Translation: ¿Cuándo y dónde ver todos los partidos de la Jornada 4 del Clausura 2025?

Cuesta entender desde una mirada económica la estrategia del Gobierno de EEUU, que debe ser observada en clave política; dar en el gusto a sus electores, grupos que se han sentido perjudicados con la globalización, especialmente de los sectores industriales. Un análisis realizado para nuestro informe CEF Macrofinanciero nos muestra que los salarios reales en la manufactura han estado relativamente estables en la última década, siendo esta realidad bastante generalizada para el resto de los sectores, con excepción de los servicios financieros. Los salarios reales cayeron para todos los sectores luego del rebrote inflacionario en 2021, pero en general ya se han recuperado.

Lo cierto es que, aunque efectivamente en términos relativos la globalización ha generado grupos menos favorecidos en Estados Unidos, nada justifica el daño que ese país se está autoinfligiendo, que se ve reflejado claramente en los mercados, con caídas de los índices bursátiles en torno a 10%, a lo que se suma la tendencia al alza en la tasa de los bonos del Tesoro de algo más de 20 pb, castigando también a los activos de renta fija.

¿Podrán estos efectos dañinos en la macroeconomía y en los mercados detener al Gobierno y dejar sin efecto los anuncios que ha hecho en materia arancelaria? Todo dependerá del apoyo popular que tenga al acercarse las elecciones parlamentarias de medio término. El problema es que podría ser tarde para revertir el daño. El Gobierno chino no parece dispuesto a entrar en el juego de dimes y diretes de Trump, mientras en otros países podrían surgir tendencias proteccionistas. El caso más preocupante es México, que teme inundarse de productos chinos que compiten con su industria, y podría entonces acompañar a Trump en sus aranceles prohibitivos.

LEAR  Plantillas para imprimir para el Día Internacional de la Mujer

Chile no debería en ningún caso dejarse llevar por esos cantos de sirena. El mejor camino para aguantar el chaparrón es profundizar la responsabilidad fiscal, buscando revertir el daño estructural que enfrentamos en ese campo, abrir nuevos mercados y promover el crecimiento económico. Hasta ahora, ese parece ser el consenso que se está creando. Es de esperar que se mantenga y refuerce en este año electoral.

Deja un comentario