El Congreso de la República ha demostrado con el paso de la legislatura que poco o nada les interesa el bien de los peruanos. Esto se ve reflejado en las leyes que aprueban en temas de seguridad, corrupción y por supuesto, de educación.
Empresario recibió sobornos por más de 2.6 millones de dólares de la empresa constructora brasileña.
En las últimas semanas, se hizo conocida la propuesta de Waldemar Cerrón de instaurar en las universidades un “ciclo cero obligatorio”, cuyo efecto perjudicaría a los estudiantes. Sin embargo, lo que más alarma de la situación, es la creación masiva de universidades nacionales que vienen realizando diferentes legisladores, en su mayoría, los que pertenecen y formaron parte de la bancada de Perú Libre.
MÁS DE 300 PROYECTOS
Desde 2021 hasta la fecha, el total de proyectos de ley (entra aprobados y los que siguen en comisión) presentado por los parlamentarios ha sido de 310, todos ellos en busca de crear nuevas universidades nacionales.
Entre agosto de 2021 y diciembre de 2024 el Congreso presentó 246 proyectos para fundar casas de estudios superiores y en 2025, solo hasta el 8 de abril, se presentaron 64 propuestas. ¿Qué hay detrás de este inusitado interés?
Según fuentes de Perú21, todo empezó con un conflicto en la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía. Los estudiantes de este centro de estudios ubicado en Bagua, Amazonas, se encontraban en contra de la comisión organizadora de la institución, es decir, aquellos que toman la batuta de dirigir las universidades recién fundadas hasta que se instauren de manera correcta. La comisión es elegida directamente por el Ministerio de Educación, cuyo titular es Morgan Quero.
Justamente, los estudiantes pedían la salida de este grupo de personas, puesto que, tendrían nexos con el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Segundo Montalvo, parlamentario de Perú Libre. Este comité que piden sacar, fue instaurado el 3 de diciembre pasado y no es el primero que ha sido removido. Antes, la universidad ya tuvo problemas de la misma naturaleza, por lo que los alumnos denunciaban inestabilidad en su institución.
El presidente de esta comisión, José Octavio Ruiz Tejada, quien ocupó cargos similares en la universidad Nacional de Cañete en 2017, ya tuvo problemas por denuncias por nepotismo. Además del riesgo de no obtener la licencia de funcionamiento como ocurrió en Cañete, debido a su gestión.
Según información oficial, a una universidad nacional recién creada le correspondería un presupuesto de S/3 millones. Eso fue lo que pasó, por ejemplo, con la universidad Tecnológica de San Juan de Lurigancho que, sin tener licencia de Sunedu, recibió dicho monto por autorización del Minedu.
INTERESES DE TERCEROS
El principal impulsor de estas universidades es Waldemar Cerrón Rojas, congresista de Perú Libre, quien solo en 2025 presentó 10 proyectos de ley para crear nuevos centros de estudio nacionales. De las 64 propuestas, 29 son de este partido, lo que significa que el 45% de normativas responden a Perú Libre.
Esta organización fue fundada y aún es dirigida por el prófugo Vladimir Cerrón, hermano del parlamentario Waldemar, y a quien, las fuentes de Perú21, señalan como cabeza de este tipo de propuestas legislativas.
Cerrón, que se encuentra no habido desde hace más de un año (cuando fue sentenciado por corrupción), fue visto en un chat de WhatsApp comunicándose con Leonel Falcón Guerra. Este último personaje estuvo afiliado al partido A.N.T.A.U.R.O.
El contacto ‘V CERRÓN PL’ decía a Falcón que “el tema es de decisión política y votos. Yo estoy aquí en la sesión (de Educación). Y hay los votos. El traidor Bellido, el felón Sánchez, Balcázar y Medina echados a las mafias de los Alcántara”.
Y es que, esta conversación se da en el contexto de que se quería la reorganización de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, según un proyecto de ley propuesto por Waldemar Cerrón y aprobado por el Pleno.
Según señalan las fuentes, el objetivo principal era que Perú Libre tomara dicha universidad, por eso buscaban enfrentar y sacar a sus autoridades, para poner en reemplazo a una comisión organizadora relacionada al partido y de esta manera, iniciar con el copamiento de universidades nacionales nuevas o pequeñas para impulsar una ideología a fin al partido del lápiz. El objetivo serían las elecciones de 2031.
WALDEMAR CERRÓN RESPONDE
El congresista perulibrista Waldemar Cerrón respondió a Perú21 sobre su interés por crear tantas universidades. “Como usted verá y comprenderá, es un interés mayoritario”, fue lo que dijo adjuntando un enlace que no se puede leer correctamente.
En Twitter, se explayó un poco más y mencionó “agradezco a Perú21, por escuchar el clamor de más de 338,000 estudiantes que no acceden a los estudios universitarios superiores de un total de 667,000 (2023) cifra que aumenta más cada año”.