El precio del dólar en Chile: todos están deshaciéndose del dólar

Frente al continuo declive del dólar en todo el mundo, el mercado chileno nuevamente está tomando nota de esta tendencia desencadenada por la guerra comercial, y la moneda de Estados Unidos está retrocediendo levemente en los primeros negocios del miércoles.

La paridad dólar-peso abrió con una caída de $ 2,4 hasta los $ 970 en las pantallas de Bloomberg, revirtiendo un poco el repunte de la jornada anterior.

Menos dólar

El rebote de ayer no duró, y esta mañana el índice del dólar caía 0,6% a 99,6 puntos. El índice, que mide la fortaleza del dólar frente a otras “monedas duras”, se encuentra en mínimos desde abril de 2022. Los inversores prefieren el oro, que continúa batiendo récords.

Además, las tasas cortas de Estados Unidos volvían a caer, y los operadores están considerando la posibilidad de que la Reserva Federal reduzca en 100 puntos base (pb) su tasa oficial este año, en comparación con los 75 pb que ya se dan por hecho.

Las ventas minoristas de marzo en Estados Unidos registraron su mayor aumento en dos años, algo que en el mercado se atribuye a compras anticipadas para evitar los efectos de los aranceles. Por otro lado, el índice de servicios de la Fed de Nueva York cayó a nuevos mínimos desde principios de 2023.

Sin embargo, los participantes del mercado están a la espera de las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Fed, en su discurso programado para las 13:30 horas de Chile, frente al Club Económico de Chicago.

Mientras tanto, el cobre Comex bajaba un 1,2% a US$ 4,62 por libra, a pesar de que China sorprendió al alza con sus datos de crecimiento del primer trimestre, ya que la atención se centra en cómo la guerra comercial podría afectar las cifras de los próximos informes. Además, el cobre ya ha recuperado un 13% desde sus mínimos del 8 de abril.

LEAR  Estrella británica del triatlón Ruth Astle pone el DNF del IRONMAN Sudáfrica en perspectiva con un mensaje sincero - Noticias de Élite

El PIB de China creció un 5,4% interanual, en comparación con la estimación de consenso del 5,2% en Bloomberg. También informó que las ventas minoristas aumentaron un 5,9% (frente al 4,3% esperado) y la producción industrial aumentó un 7,7% (frente al 5,9% esperado). La tasa de desempleo se situó en un 5,2% (se esperaba un 5,3%). Sin embargo, el mercado inmobiliario continuó mostrando signos de depresión.

Estamos en días de Semana Santa, cuando se espera una menor liquidez en los mercados debido a los descansos festivos en varios países del mundo.