Energía: los acontecimientos que definirán a un sector con alta tensión

Un tablero de ajedrez complejo cuyas piezas podrían tener movimientos esperados pero también jugadas sorpresivas. Ese es el escenario que enfrenta este año el sector de energía. En 2024 pasó a ocupar un rol protagónico en la agenda con los extensos cortes de electricidad y este año no parece ser del todo distinto. El 25 de febrero ocurrió un inédito apagón que dejó a gran parte del país a oscuras y las dudas están puestas en lo que ocurrirá este invierno. Pero no es lo único. Los desafíos son múltiples y en diversas aristas.

Meses claves para Enel

Agosto del año pasado fue un mes especialmente complejo para el sector. Los extensos cortes de luz dejaron en el banquillo de los acusados a Enel, pero también a diversas distribuidoras eléctricas. En el caso de la firma de capitales italianos, la mayor amenaza es la eventual caducidad de su concesión. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) debe elaborar un informe que se prevé que el segundo semestre podría ser enviado al Presidente de la República aunque puede extenderse en el horizonte de 18 meses (contados desde agosto 2024).

Entre otros frentes que tiene en curso Enel, está la histórica multa aplicada por la entidad fiscalizadora de casi US$ 19 millones por los cortes. La empresa ya presentó un recurso de reposición ante la SEC. También la firma deberá lidiar con la reformulación de cargos de la Superintendencia por electrodependientes, lo cual además forma parte de una arista penal.

¿Qué pasará este invierno?

Tras los extensos cortes de electricidad, se iniciaron conversaciones entre el Gobierno y las distribuidoras para ver espacios de trabajo que permitan mitigar futuros impactos en la infraestructura eléctrica por eventos climáticos. Las autoridades apuntan a que las firmas inviertan más en preparación, pero a su vez las compañías buscan un reconocimiento de esas inversiones. Pese al poco margen de tiempo en juego, que haría poner el foco principalmente en el reforzamiento de la poda y las cuadrillas, se intenta dar señales a la ciudadanía. El ministro de Energía, Diego Pardow, ya advirtió que antes del próximo invierno había que dar una señal en cuanto a la confianza del sistema eléctrico, lo que suponía entregar luces respecto a -por ejemplo- en qué lugares es razonable soterrar y en los que se avanzará en medición inteligente.

LEAR  Los goles de Asensio dan a los Villanos la victoria en la FA Cup con su segundo doblete en seis días.

La intención del Gobierno es presentar un proyecto de ley este año en materia de distribución eléctrica. Si bien es un debate complejo, se está intentando llegar a consensos en las conversaciones con las empresas para luego hacer un trabajo prelegislativo con los parlamentarios que permita darle celeridad a su discusión. Eso sí, esto está por verse, porque -dicen conocedores- será difícil promover un articulado si es que no hay un acuerdo relevante. Si no hay consensos, se intentaría viabilizar cambios más bien administrativos.

En tanto, la SEC, que deberá enfrentar un sumario por la débil y tardía fiscalización de la entidad a las empresas eléctricas según un lapidario informe de la Contraloría, ya exigió el cumplimiento de los planes de acción presentados para enfrentar eventuales cortes de suministro que pudieran ocurrir durante este año.

Prontamente, además, la SEC informaría las sanciones a las distribuidoras de la zona centro-sur por los cortes de agosto de 2024.

Obras clave de transmisión

La ley de transición energética está en proceso de implementación, por lo que se espera que el segundo semestre se vean resultados concretos de acciones que efectivamente se aceleraron, particularmente en la Región de Ñuble, que es la más afectada por la falta de transmisión eléctrica. Además, la industria sigue lo que ocurrirá con la propuesta de las autoridades en torno a un proyecto de línea de transmisión de corriente continua entre las subestaciones Entre Ríos y Lo Aguirre, similar a la megalínea Kimal-Lo Aguirre pero hacia el sur, que costaría US$ 1.500 millones. Y, precisamente, Kimal-Lo Aguirre -línea que uniría Antofagasta y Santiago- viviría un hito relevante, ya que -si sigue en buen pie- podría salir de evaluación ambiental este año.

LEAR  Conflicto arancelario: Chile comienza reuniones en Washington con la Asociación del Cobre y la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Alza en cuentas de la luz

Ya es un hecho que vendrá un alza promedio nacional de 7,3% en las cuentas de la luz en el segundo semestre, pero también hay un pendiente a saldar. Se trata de la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD) al acumularse una deuda por el retraso en la publicación en el decreto VAD 2020-2024 que fue publicado en junio de 2024. La Contraloría culminó el proceso de toma de razón con “alcances”, siendo uno de ellos la nueva publicación del decreto VAD que se materializó el martes en el Diario Oficial. Ahora el Ministerio junto a la SEC iniciarán un trabajo técnico, con las empresas, las cooperativas y las asociaciones de consumidores para evaluar las alternativas que permitan diseñar un instrumento de reliquidación.

Regulación

De los proyectos de ley que están en el Congreso, el más relevante es el que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico que está en segundo trámite legislativo y fue aprobado en general por el Senado. Se estima que pasará a comisión mixta, por lo que se espera que esté tramitado en junio. Y, dependiendo de lo que se decida impulsar en materia de distribución eléctrica, se verá si se retoma la iniciativa que pretende aumentar la participación de energías limpias en la matriz energética.

También, ya está en consulta pública las modificaciones propuestas al Decreto Supremo N°125 que aprueba el Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional. Y se está en proceso de elaboración de la propuesta conceptual que se debe presentar a la industria respecto a la modificación al decreto 88 que regula el procedimiento de interconexión, energización y puesta en servicio de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

LEAR  Mariazel revela la ubicación exacta del mercado en la Ciudad de México donde compra la mejor ropa de segunda mano.

En cuanto al plan de acción de hidrógeno verde, desde la cartera confirman que más del 40% de los hitos del plan están ya en distintas etapas de avance. Se espera este año algún anuncio en materia público-privada para hidrógeno en cuanto a que puedan convivir bien los proyectos de energía en Magallanes y Antofagasta, los polos de desarrollo.

Investigaciones por el apagón

El apagón del 25 de febrero dejó varias interrogantes. Además de las acciones que están impulsando los actores clave en la emergencia, será determinante la investigación que desarrollará la SEC en que -según fuentes- se trabaja intensamente dada la importancia de dar respuestas respecto a lo ocurrido.

Las definiciones que informe la SEC en cuanto al rol de las empresas y el Coordinador Eléctrico serían relevantes para impulsar eventualmente modificaciones o reformas. Conocedores dicen que será una agenda obligada a tomar.

Deja un comentario