La crisis de credibilidad que enfrentan los partidos políticos ha alcanzado un punto crítico, con casos de falsificación de firmas. Esto se debe a los estrictos requisitos para participar en las elecciones del 2026. Partidos como Perú Primero, vinculado al expresidente Martín Vizcarra, Voces del Pueblo, liderado por el congresista Guillermo Bermejo, y Nueva Gente, han sido señalados por este tipo de prácticas. La falsificación de firmas no solo afecta a estas agrupaciones, sino que también se ha detectado en otros partidos, generando una creciente preocupación.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) han tomado medidas al respecto, denunciando a las organizaciones responsables ante el Ministerio Público. Asimismo, han anunciado la eliminación de la tasa de 46,20 soles que se cobraba por solicitar la desafiliación de un partido político.
Lee también:
Tachan lista de Celso Graña en elecciones vecinales de Miraflores
Las afiliaciones irregulares y la falsificación de firmas son solo una parte de un problema mayor relacionado con los registros de los partidos políticos. Según datos del JNE, las 43 agrupaciones habilitadas para participar en las próximas elecciones generales cuentan con cerca de 2.8 millones de afiliados en total. Sin embargo, la veracidad de estos números ha sido cuestionada. Expertos como Percy Medina, jefe de Idea Internacional-Perú, aseguran que los padrones de afiliados presentados por los partidos no reflejan la realidad, señalando que muchos de los partidos recién inscritos carecen de una base de militantes sólida.
Medina sugiere que los partidos políticos “sinceren” sus cifras de afiliados, ya que los requisitos de 25 mil militantes son poco realistas. Destaca que muchas de las firmas recolectadas son falsas o de personas que no participan activamente en el partido. Según él, lo ideal sería reducir el número de afiliados requeridos y aplicar una fiscalización más estricta.