La inversión en el comercio aumentó a finales de 2024, pero preocupa la inestabilidad política en el sector.

Los proyectos en ejecución y estudio suman un total de US$ 1.921 millones al cierre de 2024, distribuidos en 51 iniciativas diferentes en todo el país. El registro incluye tanto proyectos en ejecución (62%) como en estudio (38%), con valores de US$ 3 millones o más.

Según la Cámara Nacional de Comercio (CNC), este monto representa un aumento del 0,6% respecto a junio del mismo año, pero una disminución del 4,8% en comparación con diciembre de 2023.

La disminución se debe principalmente a la salida de 26 proyectos, de los cuales 19 fueron ejecutados e inaugurados y 7 fueron abandonados. Sin embargo, esta disminución fue contrarrestada por la entrada de 23 nuevos proyectos en la segunda mitad de 2024, con un total de US$ 781,7 millones, mucho más que los US$ 49,7 millones adicionados en la primera mitad del año.

Del total de inversiones del segundo semestre, un 42% corresponde a inversión inmobiliaria de tiendas especializadas y supermercados, un 24% a ampliaciones de centros comerciales existentes, un 19% a inversión en centros comerciales y un 15% a centros de distribución. De estos proyectos, el 41% ya comenzó a ejecutarse.

En cuanto a la distribución geográfica de las inversiones, el 31,5% se concentra en la Región Metropolitana, el 41,6% corresponde a planes maestros de grandes empresas del sector y el 27% restante se encuentra en regiones como Biobío y Valparaíso.

Para el año 2025, se espera que el sector comercial enfrente oportunidades y desafíos, con una recuperación gradual de la demanda interna, aunque limitada por un mercado laboral débil y una confianza empresarial lenta. A nivel global, persisten riesgos debido a la desaceleración de las principales economías y tensiones geopolíticas.

LEAR  El comercio en línea en Chile muestra signos de desaceleración, en medio de la incertidumbre global por los aranceles de Trump.

En cuanto al sector, se observa una tendencia hacia el fortalecimiento de formatos de conveniencia y expansión logística, adaptándose a cambios en los patrones de consumo y distribución. Sin embargo, la incertidumbre política y regulatoria a nivel local, junto con el panorama internacional, podrían retrasar la materialización de los proyectos en etapa de estudio.

Deja un comentario