Los primeros 100 días de Donald Trump en la Casa Blanca impactan a Wall Street: el S&P 500 cae un 8,6%

Por Sofía Fuentes

Cuando el republicano Donald Trump anunció que postularía por segunda vez a la presidencia de Estados Unidos no fueron pocos los agentes de Wall Street que celebraron su retorno.

La promesa de campaña de “Make America Great Again” (volver a hacer grande a EEUU) no solo traería crecimiento para dicho país, sino que también para sus bolsas.

Sin embargo, los primeros 100 días del segundo mandato de Trump están lejos de lo que esperaba Wall Street. La guerra comercial impulsada por el republicano ha provocado inestabilidad y volatilidad en los principales índices de EEUU.

En lo que va del mandato de Trump, el S&P 500 acumula una caída del 8,6%. Estos movimientos contrastan con el patrón histórico de los mercados durante los primeros meses de Gobierno en EEUU.

Rendimientos históricos

“Históricamente, durante los primeros meses de un nuevo Gobierno, los mercados tienden a mantener un sesgo positivo”, sostuvo el analista de XTB Latam, Gonzalo Muñoz.

Esto se debe a que las administraciones recién asumidas usualmente evitan aplicar medidas de alto impacto de forma inmediata.

En los primeros 100 días de Gobierno de Barack Obama en 2009, el S&P 500 subió un 8,5%. Mientras que en 2017, en el mismo período del primer mandato de Trump, el selectivo escaló un 5%.

En tanto, en 2021 y durante el primer trimestre de Joe Biden como Presidente, el S&P 500 avanzó un 9,34%.

Condiciones macro distintas

A pesar de que los analistas coinciden en que el principal factor que moldeó el desempeño de los índices norteamericanos es la guerra comercial, para el gerente de Economía y Estrategia de Bice Inversiones, Sebastián Senzacqua, “el contexto que enfrentó Trump al asumir su segundo mandato dista de los anteriores”.

LEAR  Hombre fallece al ser atropellado por un autobús en la Avenida Juárez; iba en un scooter

Aseguró que “recibió una economía con baja tasa de desempleo, un crecimiento del PIB sobre tendencia -superior al 2%, valorizaciones elevadas en la bolsa de EEUU sobre su promedio histórico y la Fed preocupada por controlar la inflación, por lo que en esta oportunidad no tiene la misma disposición en favor de actuar rápido con bajas en su tasa de política monetaria”.

El ejecutivo recordó que en el caso de Obama el escenario era distinto, ya que enfrentaba el pleno desarrollo de la crisis subprime, contexto en el que la Fed implementó medidas de estímulo monetario, junto con valorizaciones bursátiles de empresas por debajo de su promedio histórico.

En el primer mandato de Trump, la economía de EEUU estaba más débil, lo que dio más espacio a la Fed para actuar. Además, Senzacqua afirmó que, dentro de sus primeras medidas, se tramitó la baja del impuesto corporativo del 35% al 21%.

En el caso de Biden, la economía estaba atravesando una recuperación pospandemia, acompañada de estímulos fiscales y monetarios de gran magnitud.

Muñoz agregó que la corrección del S&P 500 responde a “un intento de la Casa Blanca por frenar un entusiasmo bursátil que comenzaba a desbordarse. El sector tecnológico mostraba signos de optimismo excesivo, con valoraciones que recordaban los niveles alcanzados antes del estallido de la burbuja puntocom en el año 2000”.

Deja un comentario