En las últimas semanas, publicaciones en redes sociales han alertado sobre una supuesta “pandemia de VIH” en países como México, Venezuela, Colombia y Perú. Sin embargo, esta narrativa ha sido tajantemente desmentida por organismos oficiales como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), que aclaró que no se ha declarado ninguna emergencia sanitaria relacionada con este virus.
En realidad, las cifras compartidas en dichos contenidos responden a estimaciones preventivas sobre los riesgos que podría generar la falta de financiamiento en programas de prevención y tratamiento.
La bandera nacional ondeará a media asta en sede diplomática en Washington en señal de duelo por la muerte del Nobel peruano, informó el embajador Alfredo Ferrero.
En el caso peruano, los datos más recientes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (MINSA), actualizados hasta febrero de 2025, no respaldan la existencia de un brote. Durante todo el 2024 se reportaron 8,053 nuevos casos de VIH, una cifra que se mantiene dentro del promedio de los últimos cinco años y que está asociada principalmente a una mayor capacidad de diagnóstico.
“El VIH en Perú no está en un escenario de epidemia. Lo que estamos viendo es una progresión esperada en una enfermedad crónica cuyo diagnóstico ha mejorado notablemente”, explicó el Dr. Óscar Malpartida Tabuchi, especialista en enfermedades infecciosas de la Clínica Anglo Americana. “Durante 2021 tuvimos cerca de 6,900 casos, en 2022 fueron 7,800, en 2023 alrededor de 7,400, y el año pasado alcanzamos los 8,000. No se trata de un crecimiento desmedido, sino de una línea estable”.
Malpartida también destacó la importancia de diferenciar entre un brote, una epidemia y un aumento sostenido de casos. “En salud pública, estos términos tienen significados específicos. No se puede hablar de epidemia sin que una autoridad sanitaria lo confirme, y hasta ahora, ni el MINSA ni la Dirección General de Epidemiología han emitido una alerta en ese sentido”, subrayó.
Según el reporte oficial, el 77.3 % de los nuevos casos en 2024 fueron hombres, y el grupo etario más afectado se ubicó entre los 20 y 29 años. La razón hombre/mujer fue de 3.4, la más baja registrada en los últimos cuatro años, lo que podría indicar una ligera diversificación en el perfil epidemiológico.
“El VIH en Perú sigue concentrado en ciertos grupos de riesgo, como hombres que tienen sexo con hombres, personas con múltiples parejas sexuales sin protección y trabajadores sexuales. La vía principal de transmisión continúa siendo la sexual”, agregó el especialista. Las otras vías, como la transmisión por transfusiones o de madre a hijo, representan una proporción mínima.
Un aspecto clave en el incremento de casos detectados es el mayor acceso a pruebas de diagnóstico, que hoy se ofrecen en todos los niveles de atención, tanto públicos como privados. “Tenemos desde pruebas rápidas que pueden usarse en casa hasta test de alta precisión en laboratorios. Eso permite detectar más casos y actuar a tiempo, lo cual es positivo para la salud pública”, añadió Malpartida.
Las regiones con mayor número de casos siguen siendo Lima y Callao, seguidas por zonas de la Amazonía como Loreto y Ucayali. También se toma en cuenta el impacto de la población migrante: muchas personas extranjeras ya diagnosticadas acceden al sistema de salud local y son incluidas en los registros nacionales. A esto se suma la mayor sobrevida de los pacientes gracias a los tratamientos antirretrovirales.
“Hoy, con el tratamiento adecuado, una persona con VIH puede tener una expectativa de vida similar a la de alguien sin el virus. Además, un paciente con carga viral indetectable no transmite el virus, lo que es clave para detener su propagación”, enfatizó el médico.
Ante los rumores infundados, los expertos exhortan a la población a informarse solo a través de fuentes oficiales y evitar la desinformación. “El VIH sigue siendo un tema de salud relevante, pero no estamos ante una situación fuera de control. La alarma desproporcionada y la desinformación generan miedo y estigmatización, lo cual puede ser incluso más peligroso que el propio virus”, concluyó el Dr. Malpartida.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO