Por: Dennis Falvy // Cuando el dólar fue devaluado

Lo que hace Trump con los aranceles, los bonos EEUU cayendo y hasta los europeos que quieren un Euro digital y tantas cosas más, me trae a la mente que en el año 1985 las cinco naciones más industrializadas del mundo determinaron entonces depreciar al dólar en el “Acuerdo Plaza” y así ayudar a reducir el problema del déficit comercial de EE.UU, magnificado por el tema Vietnam.

El 22 de septiembre de 1985, estas cinco naciones industrializadas acordaron devaluar el dólar y ello fue en una reunión en el Hotel Plaza de Nueva York y por ello se le llamó “Acuerdo Plaza”.

Asistieron los ministros de economía y gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los Cinco: Francia, Japón, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos. Acordaron depreciar el dólar en relación al yen y marco alemán, interviniendo en los mercados de divisas. Esto ayudó a reducir el problema del déficit comercial de EE.UU. y demostró la voluntad de los gobiernos para alcanzar sus objetivos macroeconómicos.

Lo de la Fed de Paul Volcker, subiendo los tipos de interés, resultó en una sobrevaloración del dólar haciendo poco competitiva la industria americana en los mercados globales. El tipo de cambio del dólar frente al yen cayó un 51% de 1985 a 1987 y la devaluación del dólar fue planificada y ejecutada de forma ordenada y anunciada a los agentes del mercado y no llevó a una crisis financiera en los mercados. Para que el dólar no cayera más abajo, se convocó a una reunión económica del G-7 en París en 1987.

Este acuerdo de Louvre, fue firmado el 22 de febrero de 1987 en París, para estabilizar los mercados internacionales de divisas y frenar la caída del dólar. El Acuerdo consagró la influencia del G-5, y sucesivamente del G-7 y otros grupos de poder.

LEAR  Mensaje de Distribuidora de Studio Ghibli en contra de la animación por Inteligencia Artificial con el reestreno de Princesa Mononoke.

Eran pues otros tiempos.

Ver: https://www.oroyfinanzas.com/2016/08/queacuerdo-monetario-louvre-accord-1987/

En la actualidad, el principal argumento a favor de un “Acuerdo del Plaza 2.0” es el impacto perturbador que la fortaleza del dólar está teniendo en la estabilidad financiera mundial y, por tanto, en las perspectivas de crecimiento global. Otro problema es el hecho de que la compra de dólares engendra más compra y todo lo que causa el tema arancelrio y la probabilidad de que el mercadod e valores se ajuste en demasía.

La fortaleza y el aumento de los costes de financiación han encarecido el servicio de la deuda en dólares. A medida que aumenten los tipos de interés en EEUU, habrá una reducción gradual de las entradas de capital. En la Eurozona, lo de la energía y la debilidad del euro frente al dólar ha exacerbado este problema, ya que las importaciones de energía se negocian principalmente en dólares. Pero parece pronto para que se tome una decisión del calibre del Acuerdo, más que nada, porque no es de la conveniencia de EEUU. Además, en la coyuntura, es difícil que acepten una política de este tipo, a menos que haya algún indicio de riesgo sistémico para la economía mundial. Pero ya se oyen voces como la del CEO de Blackrock que quiere digitalizar como la India todo el mercado financiero lo que él denomina “Tokenización” son sin duda tiempos más complejos y además lucha impresionante por el poder.

Ver: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11984426/10/22/El-musculoso-dolar-pone-en-un-aprieto-a-la-economia-mundial-y-dispara-las-llamadas-para-un-Acuerdo-del-Plaza-20.html

Deja un comentario