Por: Ross Barrantes // Laudato sí: el legado de Francisco

Ante el reciente fallecimiento del Papa Francisco, es momento de honrar uno de sus legados más trascendentales para la humanidad y el planeta. Cuando el Papa Francisco publicó la encíclica Laudato Si’ en 2015, no solo estaba añadiendo un documento más al corpus de la doctrina social de la Iglesia Católica. Estaba, en realidad, presentando una visión sobre nuestra relación con el planeta desde la colectividad que trasciende fronteras religiosas, políticas y culturales. «La casa común está cayendo en seria ruina y esta ruina no es solo ambiental, sino también social», Francisco estableció una conexión inseparable entre la crisis ecológica y la crisis de desigualdad global: «No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental».  Esta visión holística que pudo expresar el Papa Francisco, desafía tanto a la izquierda como a la derecha política. A la izquierda le recuerda que la defensa de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural es inseparable de la defensa del planeta. A la derecha le señala que el libre mercado sin restricciones no puede resolver la crisis ecológica, y que necesitamos una regulación global más firme. Lo resaltante que Laudato SI «Casa Común»; ofrece soluciones prácticas y espirituales. Habla de una necesaria «conversión ecológica», un cambio de mentalidad que nos lleve del consumismo desenfrenado hacia una sobriedad feliz.  A ocho años de su publicación, Laudato Si’ ha inspirado movimientos ecológicos en todo el mundo. Desde la creación del «Movimiento Laudato Si’» hasta la incorporación de sus principios en políticas públicas de diversos países, su influencia sigue expandiéndose. Sin embargo, la emergencia climática continúa agravándose. Los eventos climáticos extremos son más frecuentes, la biodiversidad sigue disminuyendo a un ritmo alarmante, y las desigualdades sociales persisten o incluso se profundizan.

LEAR  ¿Quién fue José del Carmen Lázaro? El ex director de investigación estatal de Tabasco fue asesinado en Villahermosa.

«Los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a elegir el bien y regenerarse»

Como sociedad, estamos en una encrucijada. Podemos continuar por el camino de la «cultura del descarte» que daña tanto al planeta como a los más vulnerables, o podemos atender el llamado de Francisco hacia una «cultura del cuidado» que reconozca la dignidad de cada ser humano y la belleza de la creación.

Francisco nos deja este legado que debemos cuidar; «siempre es posible volver a desarrollar la capacidad de salir de sí hacia el otro». Quizás ahí resida la verdadera esperanza para nuestra casa común. Gracias Papa Francisco hasta siempre.

(*) Abogada Constitucionalista

Deja un comentario