Primer clic de la semana | Una revisión económica de Trump

Los vaivenes a los que nos está acostumbrando la Casa Blanca me obligan a comenzar esta columna haciendo la salvedad que todo lo que diga pueda pasar a un segundo plano, si la próxima semana hay algún avance en las negociaciones arancelarias.

En palabras de Trump y algunos de sus colaboradores, Japón, India y la UE aparecen como candidatos a ser los primeros socios comerciales en alcanzar un acuerdo para evitar las denominadas “tarifas recíprocas”, que de otra forma entrarán en vigor el 2 de julio.

Pero será cualquier avance en la negociación con China lo que verdaderamente moverá a los mercados. Algunos analistas pronostican, entre otras reacciones, un rally del dólar, si hay una reducción de la incertidumbre arancelaria.

La Casa Blanca ha colocado ya la alfombra roja, invitando a Beijing a negociar. O así pueden interpretarse el conjunto de declaraciones, incluyendo la propia promesa de Trump se “ser muy bueno” con China a la hora de las conversaciones.

Fuera del tema arancelario habrá suficientes eventos e información para mantener ocupados a los mercados. La mayor parte de la acción ocurrirá el 30 de abril. En un verdadero “megamiércoles”, ese día tendremos: las primeras estimaciones del PIB del primer trimestre de EEUU y de la Eurozona, cifra de inflación de abril en Europa, y el índice PCE estadounidense, resultados de grandes empresas tecnológicas, e índices PMI de China. En lo local, el INE publicará las cifras de actividad industrial, minera y manufacturas de marzo.

Cuatro de las mag7

Con cuatro de las siete magníficas en el calendario, la tecnología ocupará gran parte de la agenda. Más aún si una menor incertidumbre tarifaria permite un mayor apetito por el riesgo. Se espera que Amazon reporte el martes 29 o el jueves 1, Meta y Microsoft están en agenda para el miércoles 30, y Apple el primer día de mayo.

LEAR  Manchester United venció 5-4 después de una épica remontada contra Lyon.

El impacto de la guerra comercial será clave en los resultados de Apple, a pesar de la excepción otorgada a la empresa, por las tarifas a los productos hechos en China. Los analistas querrán saber cómo planea enfrentar el alza arancelaria que la Casa Blanca anunció que afectarán a los semiconductores y productos electrónicos más adelante.

Por el contrario, el impacto tarifario en Amazon ya debería reflejarse en sus balances. Se espera que, dado su tamaño, la empresa sea capaz de negociar con sus proveedores el que asuman parte del alza de aranceles. Analistas tienen especial expectativa en los planes de inversión del retailer, ante recientes rumores de una reducción.

Algo similar querrán escuchar de Microsoft, ante las dudas que han afectado al beneficio de las inversiones en el boom de la IA. Bank of America tiene a Microsoft entre sus acciones de software favoritas, ante la estabilidad de su modelo de negocio de servicios en la nube y soluciones de IA para empresas.

En el caso de Meta, los problemas regulatorios ocuparán la atención. La firma de Mark Zuckerberg recibió ya una multa por 200 millones de euros por el mal uso de datos personales de sus usuarios de parte del regulador europeo. A lo que se ha sumado una demanda de 200 empresas francesas, que acusan a Meta de competencia desleal por el uso abusivo de datos personales para capturar el mercado publicitario.

Mientras, en EEUU continúa el juicio por el cual el regulador busca que Meta venda Instagram y Whatsapp, acusando a Zuckerberg de un monopolio de redes sociales.

LEAR  Kate del Castillo intentó salvar sus autos y caja fuerte de su casa afectada por incendios en Los Ángeles.

Datos para la Fed

Además de reportes de empresas, Wall Street tendrá por digerir importantes cifras de EEUU. Los informes de PIB y el índice PCE serán aún más relevantes en medio de la campaña de presión de la Casa Blanca porque la Fed recorte las tasas de interés. El miércoles 30, el mercado tendrá la primera evaluación económica real de la gestión de Donald Trump, cuando se publique el PIB del primer trimestre. Hasta la Casa Blanca parece esperar una desaceleración importante (ver gráfico), con sus comentarios acusando a la decisión de la Fed de mantener las tasas de interés como responsable y no la incertidumbre generada por lo erráticas de sus políticas.

Mientras, el índice de precios ligado al consumo (PCE) le dirá al mercado cuánto espacio tiene la Fed para pensar en un recorte de tasas de interés. Hasta ahora, los futuros de tasas muestran un 62% de probabilidad de un recorte en la reunión de junio. Pero una combinación de un PIB más débil y una desaceleración en el índice PCE aumentarían las apuestas por una acción tan pronto como inicios de mayo. Aunque es poco probable, pues la Fed podría querer evitar la idea de que cede a la presión de Trump. También clave será el reporte laboral de marzo a publicarse el viernes 2.

¿Repunte en Chile?

También en Chile se publicarán cifras económicas. El Banco Central se prepara para anunciar su decisión de política monetaria el 29 de abril. Se espera que no haya cambios y el emisor mantenga la tasa en 5%. Ese mismo día, el mercado recibirá las cifras de producción industrial, manufacturas, cobre y ventas de retail de marzo. Finalmente, el viernes 2 conoceremos el Imacec. Tras la caída de febrero, el mercado querrá ver un repunte en la medición de marzo. Las apuestas apuntan a un alza de entre 1,8% y 2,2% anual.

LEAR  Presidenta, líder del gobierno y ahora la fiscal.

Deja un comentario