Mark Zuckerberg, el presidente ejecutivo de Meta Platforms, compareció este lunes en un juicio en Washington acusado por las autoridades antimonopolio estadounidenses de adquirir Instagram y WhatsApp para eliminar a la competencia de Facebook.
Hace aproximadamente una década, Facebook enfrentaba dificultades para adaptar su servicio a los dispositivos móviles, según la Comisión Federal de Comercio (FTC). La FTC busca obligar a Meta a reestructurar o vender partes de su negocio, incluyendo Instagram y WhatsApp.
Este caso representa una amenaza importante para Meta, que obtiene alrededor de la mitad de sus ingresos publicitarios en los Estados Unidos a través de Instagram, y también pone a prueba las promesas del nuevo Gobierno de Trump de regular a las grandes tecnológicas.
A pesar de esto, Meta ha estado acercándose continuamente a Trump desde su elección, cambiando sus políticas de moderación de contenidos y donando fondos a la ceremonia de toma de posesión. Zuckerberg también ha visitado la Casa Blanca en varias ocasiones recientemente.
Argumentos de las partes
Según el abogado de la FTC, Daniel Matheson, los acuerdos realizados por Meta “crearon barreras de entrada que protegieron el dominio de la empresa por más de una década” (…) “Los consumidores no tienen alternativas razonables”, afirmó.
La FTC argumenta que Meta tiene el monopolio de las plataformas utilizadas para compartir contenidos con amigos y familiares, y que sus principales competidores en Estados Unidos son Snapchat de Snap y MeWe. El abogado de Meta, Mark Hansen, contradice esta afirmación, señalando que los usuarios ahora comparten menos con amigos y familiares en redes sociales, y que pasan la mayor parte de su tiempo viendo videos cortos en Instagram y Facebook inspirados en TikTok.
Meta ha defendido sus adquisiciones de Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014, argumentando que han beneficiado a los usuarios. La empresa también destaca que las declaraciones anteriores de Zuckerberg ya no son relevantes en medio de la competencia con TikTok, YouTube y la aplicación de mensajería de Apple.
La FTC considera que las plataformas donde los usuarios comparten contenido con desconocidos basándose en intereses compartidos no son intercambiables, y que Amazon, Apple y Google también enfrentan demandas antimonopolio en Estados Unidos.